viernes, 30 de noviembre de 2012

Alfajor: qué es y cómo hacerlo


En España, el alfajor es un dulce de la repostería española, es una variedad de dulce típicamente navideño, propio de la cocina andaluza así como también de Murcia. Suele estar realizado a partir de una pasta de almendras, nueces y miel, al igual que muchos otros dulces tradicionales como el turrón o el mazapán. Puede ser en forma de cilindro compacto hecho con la masa aglomerada con pan rallado, o bien con la pasta de miel como relleno entre obleas de harina de trigo. Su aspecto es similar a los macarons. Se trata de una golosina originaria de la gastronomía del Al-Ándalus. Su nombre proviene del hispano-árabe al-hasú que significa 'el relleno'


Ingredientes:

Para la masa:
- 200 gr. de manteca tipo pomada
- 200 gr. de harina común
- 300 gr. de maizena
- 1/2 cucharadita. de bicarbonato
- 2 cucharaditas.al ras de levadura royal
- 150 gr. de azúcar
- 3 yemas
- 1 cucharada. de coñac
- 1 cucharadita. de esencia de vainilla
- 1 cucharadita. llena de ralladura de limon

Para el relleno:
- Dulce de leche  repostero
- Coco rallado


Elaboración:

Tamizar  la harina, la maizena, el bicarbonato y la levadura royal . Reservar.
En un bol batir  la manteca blanda (no derretida) con el azúcar. agregar las yemas de a una, mezclando bien cada vez, luego agregar el coñac, la esencia y la ralladura  de limón  mezclar bien. Incorporar poco a poco los secos tamizados  mientras unimos con nuestras manos. Volcar todo sobre la mesa y trabajar hasta unir todo. Estirar  la masa sobre la mesa enharinada  y dejarla de 1/2 cm. de espesor, cortar  medallones de unos 4 cm. de diámetro.
colocarlos en placas sin enmantecar  y cocinar  en horno medio precalentado bajo durante unos 10 a 15 minutos depende del horno, deben quedar cocidos  pero apenas dorados  en la base. Retirar de la placa con mucho cuidado y dejar enfriar .
Formar los alfajores uniendo dos tapitas con dulce de leche , presionar apenas , pintar  los bordes con dulce de leche ( con ayuda de un cuchillito) y luego hacerlos rodar por coco rallado .


Notas:

Recuerden utilizar la manteca tipo pomada, es importante para que luego la masa tenga la suficiente humedad como para absorber todos los secos.
Lo más importante para el éxito de estos alfajores es que la cocción debe ser baja, las tapas deben quedar blancas y secas, no crocantes; se debe deshacer en la boca.
En el caso que la masa quede muy pero muy seca y se complique unirla, agrega un poco de claras sobrantes.
Retirar las tapas de la placa sin dejarlas enfriar con ayuda de una espátula, es importante, sino despegarlas será misión imposible.
¡¡¡Ojo!!! el dulce de leche debe ser repostero para lograr que los alfajores estén bien armados.
Los alfajores logran una mejor textura armados de un día para otro.

Fuente: Wikipedia
            Mis recetas

jueves, 29 de noviembre de 2012

Panettone: qué es y cómo hacerlo


El panettone es un postre de Navidad típico de Italia, concretamente de Milán, hecho con una masa de tipo brioche, pasas y frutas confitadas. El panettone se consume de diferentes maneras, para el desayuno o como postre navideño al final de la comida. En algunos países se sirve tostado, y se unta con mermeladas.
Sin duda merece la pena conocer la receta de esta delicia de repostería ¿Os animáis a prepararlo? Vuestra familia se pondrá de lo más contenta… :)


Ingredientes:


- 40 g de levadura de panadero
- 125 g de azúcar
- 1/8 de litro de leche tibia
- 100 g de pasas
- 4 yemas
- 500 g de harina
- 1 cucharada de azúcar vainillada
- la corteza rallada de un limón
- 1/2 cucharadita de sal
- 125 g de mantequilla blanda
- 100 g limón y 100 g.de naranja confitados y troceados
- 50 g de almendras picadas

Elaboración:

Desmenuzar la levadura en trozos y disolverla en la leche y una cucharada de azúcar, tapar y dejar reposar 5 minutos para que suba.
Amasar la harina con la mezcla de levadura, el resto del azúcar, las yemas, el azúcar vainillado, la corteza de limón rallada y la sal. Añadir la mantequilla y volver a amasar la pasta otros 5 minutos, echando un poco más de harina si fuera necesario. Dejar subir durante 30 minutos en reposo.
Lavar las pasas con agua caliente, secarlas y junto con las almendras y el limón y la naranja confitados, amasarlo con la pasta anterior. Dejar subir 20 minutos en reposo tapado.
Untar el molde con mantequilla y echar la pasta en el molde dejando reposar otros 10 minutos.
Entretanto precalentar el horno a 200ºC. Pincelar el pastel con la mantequilla ablandada por toda la superficie. Hacer dos cortes con un cuchillo en forma de cruz. Hornear el pastel en el nivel inferior del horno durante hora y media.

Fuente: PequeRecetas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Polvorones: qué son y cómo hacerlos


En España, y más en estas fechas huelga decir qué es un polvorón,  ya que es uno de los dulces más típicos de Navidad. Sin embargo, fuera de nuestras fronteras podría pasar inadvertido. Así que vamos a hacer un breve repaso de este dulce navideños y a continuación os dejamos una receta de polvorones caseros para que los podáis hacer en vuestras casas. 


¡Qué los disfrutéis!




El polvorón es una especialidad incluida dentro de los mantecados, pero en cuya elaboración no sólo se emplean los ingredientes característicos de los mantecados, sino que, además, lleva siempre almendra en distintas proporciones, según su categoría (extra, suprema, etc.). Además, presenta una forma más alargada, ovalada que los mantecados y va recubierto de azúcar en polvo o azúcar glasé


Receta polvorones caseros


Ingredientes (para 12-15 unidades):


- 350 grs. de harina de repostería
- 40 grs. de almendra cruda molida
- 80 grs. de azúcar glas —admite hasta 100 grs. si os gustan más dulces—
- Más azúcar glas para decorar
- 110 grs. de manteca de cerdo ibérica
- Un chorrito de anís
- ¼ cucharada de canela

Elaboración:

Preparación previa:
Poner la tarde de antes la harina y las almendras molidas en una bandeja apta para horno. La harina estará bien tamizada y bien mezclada con la almendra. Si se hace en la Thermomix, poner en el vaso la harina y las almendras y programar 30 seg., vel. progresiva hasta llegar al 10.
Precalentar el horno a 130˚C, calor arriba y abajo.
Introducir la bandeja 30 minutos, moviendo de vez en cuando con la espátula. Va cogiendo un tono ligeramente tostado. Es importante que no se nos pase el tiempo porque si no amargaría la mezcla. Dejar reposar hasta el día siguiente.
De esta masa utilizaremos a continuación únicamente 320 grs. En el proceso de tostado se pierde algo de peso, pero la cantidad final que se obtiene a partir de las cantidades iniciales de almendra y harina depende de la calidad de ésta y del horno.

Preparación tradicional
Formar un volcán con la harina y meter dentro los ingredientes, e ir mezclándolos hasta conseguir una masa uniforme, arenosa, pero con la que se pueda hacer una bola un poco aplanada, que se mete en el frigorífico entre 30 minutos y una hora envuelta en plástico transparente.
Sacar del frigorífico, quitarle el plástico, y con la palma de la mano ir aplastando un poco la masa —por los bordes se abre, pero luego se va arreglando—. Dejarla gordita y pasar suavemente el rodillo para igualar la superficie. Usar un vaso de vino a manera de cortapastas, e ir haciendo los polvorones. Cuando va sobrando masa, juntar de nuevo, como si estuvierais haciendo un puzzle, sin hacer otra vez una bola, solamente juntando las porciones de masa una detrás de otra, y uniéndola con cuidado con los dedos, y pasando el rodillo por la superficie para igualar. Con esto conseguimos aprovechar hasta casi las últimas miguillas.
Dejar reposar el tiempo que podáis.Con una hora suele ser suficiente.
Precalentar el horno a 200˚C, solo grill, e introducir 15 minutos, a una altura media-alta —un poco más debajo de la que usamos cuando vamos a gratinar la pasta—. A partir del minuto 10 mirar por si vuestro grill va a toda caña, y se os queman.
Retirarlos del horno, y cuando estén fríos, espolvorearlos con abundante azúcar glas y retirarlos cuidadosamente con una espátula a la fuente de presentación.

Preparación en Thermomix
Poner en el vaso la manteca de cerdo del tiempo, la canela, el anís, los 80 grs. del azúcar glas y la mezcla que hemos preparado con la harina y la almendra tostada, una vez fría. Programar 20 seg., vel. 6. Tal y como queda vais a pensar: “¡uy esto no es una masa, queda todo suelto!”. Pero si la vais cogiendo con vuestras manos y formando una bola un poco aplanada, veis que va tomando cuerpo, y la bola se hace sin más. Se envuelve en plástico transparente, y se mete al frigorífico entre 30 minutos a una hora.
Sacar del frigorífico, quitarle el plástico, y con la palma de la mano ir aplastando un poco la masa —por los bordes se abre, pero luego se va arreglando—. Dejarla gordita y pasar suavemente el rodillo para igualar la superficie. Usar el tapón de la Thermomix a manera de cortapastas, e ir haciendo los polvorones. Cuando va sobrando masa, juntar de nuevo, como si estuvierais haciendo un puzzle, sin hacer otra vez una bola, solamente juntando las porciones de masa una detrás de otra, y uniéndola con cuidado con los dedos, y pasando el rodillo por la superficie para igualar. Con esto conseguimos aprovechar hasta casi las últimas miguillas.
Dejar reposar el tiempo que podáis. Con una hora suele ser suficiente.
Precalentar el horno a 200˚C, solo grill, e introducir 15 minutos, a una altura media-alta —un poco más debajo de la que usamos cuando vamos a gratinar la pasta—. A partir del minuto 10 mirar por si vuestro grill va a toda caña, y se os queman.
Retirarlos del horno, y cuando estén fríos, espolvorearlos con abundante azúcar glas y retirarlos cuidadosamente con una espátula a la fuente de presentación.
Es normal que se agrieten un poco; eso tiene su encanto.


Notas:
Ni todas las harinas ni todas las mantecas son iguales, por eso cada uno tenemos que coger la medida que nos va bien en casa, que puede variar unos pocos gramos sobre la receta original.

Un truco para saber si la masa está perfecta, es que al cogerla para hacer una bola y meterla en el frigorífico tiene que estar suelta, pero al formarla tiene que quedar compacta. En ese momento, al aplanar un poco la bola con la mano y por el centro no se tiene que agrietar por los bordes. Si os ocurre esto, derretid un poco de manteca y añadid un poco —es preferible ir de poco en poco—.

Los polvorones serán especiales cuando consigamos no pasarnos de manteca y conseguir su punto justo. Tenemos que lograr que no se rompan al cogerlos pero que se deshagan nada más hincarle el diente.

Cuando lo consigáis será una de vuestras recetas estrella para disfrutar


Fuente: PequeRecetas

martes, 27 de noviembre de 2012

Tradiciones navideñas del mundo: matecados y polvorones


Uno de los dulces más típicos de las navidades españolas son precisamente los mantecados y polvorones. Actualmente inundan los supermercados y no hay tienda de alimentación que se precie que no disponga de éstos a menos de un mes de Navidad. 



¿Sin embargo, sabemos las raíces de este dulce tan popular?



El mantecado es un bollo típico de la repostería española, caracterizado por ser amasado con manteca de cerdo y consumido en cualquier época del año, especialmente en Navidad. Mantecado también es un postre congelado hecho en base a leche que también puede incluir saborizantes, edulcorantes o azúcar.







El polvorón es una especialidad incluida dentro de los mantecados, pero en cuya elaboración no sólo se emplean los ingredientes característicos de los mantecados, sino que, además, lleva siempre almendra en distintas proporciones, según su categoría (extra, suprema, etc.). Además, presenta una forma más alargada, ovalada que los mantecados y va recubierto de azúcar en polvo o azúcar glasé



Origen de los mantecados y polvorones


El origen del mantecado data del siglo XVI propiciado por el excedente de cereales y manteca de cerdo que se daba en esta parte de Andalucía. Unos dicen que en Estepa y otros en Antequera...

En aquellos tiempos Estepa tenía una notable cabaña de ganado porcino que pastaba libremente en grandes extensiones de encinar. Los árboles desaparecerían en el siglo XVIII, eliminados por las tropas francesas para evitar que allí se escondieran los guerrilleros y posteriormente los bandoleros. Quedando el paisaje como ahora lo conocemos, llanura de cereal.

Por esas fechas, ya se elaboraban "tortas de manteca" en las casas del pueblo y en el Convento de Santa Clara, según demuestran sus archivos históricos que nos hablan de los recipientes utilizados en su elaboración.

Sin embargo, en 1870 ocurrirá un hecho que va a cambiar la historia. El inicio de la comercialización del mantecado se produjo en 1870 cuando Filomena Micaela Ruiz Téllez, conocida por el apodo "La Colchona", se los diera a su marido, que era transportista de Estepa a Córdoba, para que los vendiera en los mercados por los que pasaba.

El éxito de Micaela se basó en una mejora sencilla a la par que ingeniosa: secarlos. Gracias a esto, el mantecado resiste mejor el transporte y almacenaje, y también aumenta el periodo en el que el mantecado conserva sus cualidades como si acabase de salir del fuego.

La fórmula tuvo tal éxito que los hornos comenzaron a darle ese punto por el cuál el mantecado siempre está tierno por dentro y prieto por fuera. En 1934 había alrededor de 15 casas en Estepa que se habían convertido en pequeñas fábricas y poco a poco se fueron abriendo mercados cada vez más lejanos.

Fuente: Wikipedia
             El sitio de los Mantecados y Polvorones

lunes, 26 de noviembre de 2012

Receta del día: Tartaletas de caramelo salado y chocolate

Para empezar la semana con energía, proponemos una receta desafiante: Tartaletas de caramelo salado y chocolate de En tu cocina y en la mía. ¡Toda una explosión de sabor sorprendente y sin lactosa!


Ingredientes:

Para la masa:
- 300 g de harina de todo uso
- 150 g de mantequilla (con/sin lactosa)
- 1 huevo
- 75 g de azúcar glass
- 10-15 ml de agua muy fría (dos cucharadas soperas)
- una pizca de haba tonka rallada (opcional)

Para el ganache:
- 100ml de nata (vegetal ,en casa de los intolerantes a la lactosa)
-100g chocolate negro

Para la crema de caramelo salado:
- 100ml de nata (vegetal ,en casa de los intolerantes a la lactosa)
- 1 huevo

Elaboración:

Para la masa:
Tamizamos la harina en un cuenco y añadimos la mantequilla fría, a trozos. Deshacemos con las manos, hasta tener unas "migas".
Agregamos el azúcar y la ralladura de haba tonka, si la hemos puesto. Añadimos el huevo y lo deshacemos con las manos, mezclándolo con el resto de ingredientes. Incorporamos el agua y mezclamos nuevamente.
Enharinamos nuestra superficie de trabajo y volcamos la masa en ella. La compactamos: hacemos una bola con ella, sin amasarla. La envolvemos en papel film y dejamos reposar en la nevera, al menos, 30 minutos.
La masa que me ha sobrado, la he puesto en el congelador, donde la podré tener hasta 2 meses.

Para el ganache de chocolate:
Ponemos en un cazo, hasta que comience a hervir, 100 ml de nata, en mi caso, vegetal. Retiramos del fuego y agregamos 100 g de chocolate negro en trozos. Removemos hasta que se deshaga.Cuando me sobra ganache, también la congelo para utilizarla en algún relleno que pueda hacer.

Para la crema de Caramelo Salado:
En 100 ml de nata vegetal (para los intolerantes a la lactosa) que habremos calentado, añadimos 125 g de Caramelo Salado y un huevo batido. Removemos bien la mezcla y dejamos templar.

Montaje:
Cubrimos las tartaletas (previamente engrasadas) con la masa quebrada. Ponemos una cucharadita de la ganache de chocolate en el fondo. Dejamos que pierda un poco de temperatura y terminamos de rellenar las tartaletas con la crema de caramelo salado.

Pasamos al horno, pre calentado a 180º, y horneamos unos 15 minutos. Puede ser algo menos, en función de cada horno. Estarán listas en cuanto veamos que la masa se ha dorado. Decoramos a nuestro gusto.