miércoles, 31 de octubre de 2012

Chulas de Calacú: qué son y cómo hacerlas

Seguimos con los dulces típicos de Halloween, Samhain y Todos los Santos. Hoy hablaremos de las Chulas de Calacú de La Cocina de mi Abuelo, un postre típico de Galicia en estas fechas y en carnavales.

Hace la friolera de más de 3000 años los celtas ya celebraban estas fechas: el Año Nuevo celta empieza esta noche. La festividad de SamhainEn esta señalada fecha era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición irlandesa) para ponerles dentro velas. Varios siglos después, esta tradición (que renace en la actualidad gracias al movimiento neo-pagano) tiene continuidad en el actual Halloween, exportación de los irlandeses a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX

Y con la sabrosa carne de la calabaza se preparaban estos dulces: las Chulas de Calacú en todo el territorio de fuertes raíces celtas. Delicioso sabor ancestral :P

¡Me encanta la riqueza gastronómica de nuestro país! ¡Qué la disfrutéis en una de las noches más mágicas del año! :)

Ingredientes: 

- 1/2 kg calabaza
- 250 grs. de harina de trigo
- 3 cucharadas soperas de azúcar (colmadas)
- 1/2 sobre de levadura Royal
- 2 huevos
- 125 ml de leche
- 1/2 copa de anís


Elaboración: 


Poner a cocer la calabaza con un poco de sal, durante 10 minutos aprox. Batir la calabaza cocida y añadir la leche y los huevos, batir. Añadir el azúcar e ir batiendo. Añadir el anís. Añadir la harina hasta que quede una crema consistente pero sin ser espesa, parecida a las de las filloas o crepes. A esta mezcla se le llama "AMOADO"

En una sartén se pone aceite en abundancia y se le echan unas cascaras de limón o de naranja para que absorba el sabor a aceite. Cuando estén tostadas, retirar. Con un cazo se van echando pequeños montones del amoado (masa de chulas) en la sartén. Se fríen por los dos lados y cuando se sacan se ponen encima de papel absorbente para que absorba el sobrante de aceite. Se espolvorea por encima azúcar glass o azúcar vainillado o cualquier otro azúcar al gusto.

martes, 30 de octubre de 2012

Receta del día: Tortitas de chocolate caliente y plátano


Ya que el frío viene atacando he pensado: ¿Os apetecen unos tortitas de chocolate caliente y plátano? Ideales para devolver la vida, la temperatura ... ¡y están buenísimas! :9


Ingredientes:

- 1 taza de leche sin lactosa
- 1 cucharadita de vinagre de manzana
- 1 taza de harina para todo uso
- 2 cucharaditas de polvo de hornear
- ¼ de taza de cacao en polvo
- ½ cucharadita de canela
- 1 pizca de sal
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 3 cucharadas de miel
- ¼ taza de aceite


Elaboración:

Comienza por mezclar la leche sin lactosa y el vinagre de manzana en un tazón pequeño, y deja reposar dichos ingredientes por unos 5 minutos al menos.

Mientras tanto, mezcla la harina para todo uso, el polvo de hornear, el caco en polvo, la canela, y la sal en un tazón aparte hasta que todos los ingredientes secos se incorporen perfectamente. Añade entonces la leche cuajada con el vinagre, la miel y el extracto de vainilla.

Remueve por unos minutos, y deja reposar por otros 5 minutos más.

Calienta una gran sartén antiadherente sobre un fuego medio-bajo, coloca un poco de aceite, y con un cucharón grande comienza a esparcir sobre la sartén pequeñas cantidades de la mezcla de las tortitas. Alrededor de los 2 minutos, debes dar vuelta a la tortita con una espátula, y esperar a que también se cocine del otro lado.

Cuando ya estén listas, retíralas al plato y coloca unas cuantas rodajas de plátano entre medio de cada tortita para servirlas, y ¡listo!

Fuente: El Gran Chef

lunes, 29 de octubre de 2012

Receta del día: Tarta de calabaza y chocolate

Hoy me gustaría hacer un homenaje a la hortaliza estrella de estas fechas: la calabaza. En miles de sitios te invitan a vaciarla, dibujarle y tallarle una cara monstruosa, para así poder meter dentro una luz y que sirva a la vez de linterna en la oscuridad. ¿Pero qué hacemos con su rica carne naranja? Aquí os proponemos una deliciosa y golosa solución, que bien podría servir de complemento ideal en la mesa de halloween junto a su hueca carcasa iluminada :)


Ingredientes:

Para el relleno:
- 2 kg Calabaza
- 80 gr. Azúcar de caña integral
- 1 cucharada rasa canela en polvo
- 2 cucharillas jengibre rallado
- 1/2 cucharilla nuez moscada en polvo
- 2 yemas


Para la masa:
- 125 gr. Mantequilla (temp. ambiente, mejor blanda)
- 125 gr. Azúcar glass
- 210 gr. de harina integral
- 50 gr. de cacao en polvo
- 2 cucharadas de agua fría
- 1/2 cucharilla de sal


Elaboración:

Primero preparamos el relleno. Cortamos en trozos la calabaza y la pelamos. 
Precalentamos el horno unos 10 min a 180 ºC e introducimos la calabaza para que se 
ase hasta que quede tierna. Mantenemos la temperatura a 180ºC y en mi caso tardó 1h15min.


Trituramos todos los trozos de la calabaza con la ayuda de una batidora y le añadimos la canela, el azúcar el jengibre y la nuez moscada. Cuando está bien mezclado y la mezcla tenga una textura lo más fina posible añadimos las yemas del huevo, lo mezclamos con un tenedor y reservamos.

Para la masa, mezclamos en un bol la mantequilla con el azúcar glass (yo lo hice con las manos durante 3 min). 

A la mezcla anterior le añadimos la harina, el cacao, la sal y el agua (si os cuesta integrar todos los ingredientes, añadirle una cucharada más de agua).
 Hacer una bola con la masa, envolverla en papel film y dejar reposar en la nevera 1h.
 Pasado esta hora y ayudados con un rodillo, estiramos la masa encima de papel de hornear con un poco de harina hasta conseguir un grosor de 3mm aprox.
 En un molde de 22-23 cm volcamos la masa adaptándola al molde, cortando la masa restante (la masa que sobra le damos forma de bola y reservamos en el frigorífico) y el molde lo introducimos en la nevera 30min. 
Pasado este tiempo pinchamos la masa unas cuantas veces con un tenedor o llenamos la masa con garbanzos. Precalentamos el horno a 180ºC y horneamos unos 20 min.


Mientras con la masa que ha sobrado y ayudados con un cortador de galletas en forma de hoja, vamos cortando unas 20 hojitas, según el tamaño que tengáis de cortador y reservamos ( Os seguirá sobrando masa!). 

Sacamos el molde del horno, dejamos enfriar un poco y rellenamos con la mezcla de la calabaza y lo decoramos con las hojitas que hemos cortado.
 Volvemos a introducirlo al horno durante 20 min y ya estará! 
Dejar enfriar y yo en mi caso no metí la tarta en la nevera, nos la comimos al día siguiente que al día siguiente la comida está más buena ^.^

Fuente: Cook me tender



viernes, 26 de octubre de 2012

Receta del día: Tarta Búho para Samhain

Para darle un toque más celta y original a halloween hoy proponemos esta tarta búho de Samhain de Uno de Dos. ¡A disfrutarla! :)


Ingredientes:

Para el bizcocho:
- 80 gr de chocolate
- 60 gr de mantequilla
- 120 gr de azúcar
- 1 Huevo XL
- 125 gr de harina de repostería
- 1/4 Cucharadita de impulsor
- 1/4 Cucharaditas de bicarbonato
- 1 Pizca de sal
- 170 ml de leche entera
- 1 Cucharadita de esencia de vainilla


Para el relleno y la cobertura:
- 120 gr de chocolate
- 150 gr de mantequilla en punto pomada
- 1 Cucharada de leche entera
- 1 poco de vainilla en polvo
- 100 gr de azúcar glass


Para el almíbar de calar:
- 200 gr de azúcar
- 100 ml de agua
- 1 Chorrito de licor de naranja tipo Grand Marnier


Elaboración: 

Para el bizcocho:
Precalentamos el horno a 170º calor arriba-abajo sin aire. Engrasamos un molde redondo de 18 cm. Derretimos el chocolate con el método que prefiramos, en el microondas o al baño María. Reservamos.

En un cuenco amplio batimos la mantequilla con el azúcar hasta que se forme una crema suave.Separamos las yema de la clara. Montamos la clara a punto de nieve semifirme. Añadimos las yema y el chocolate y batimos hasta que se mezclen.
 En un cuenco aparte mezclamos la harina, el impulsor, el bicarbonato y la pizca de sal. Ahora echamos poco a poco y en partes, mientras batimos, la mezcla de ingredientes secos y la leche con la vainilla, a la primera crema de chocolate. Por último integramos las claras teniendo cuidado de no bajar mucho la mezcla.
Vertemos la masa en el molde engrasado y metemos inmediatamente en el horno. Horneamos a 170º, calor arriba-abajo sin aire, nivel 3, durante 25-30 minutos como mucho. A mí este bizcocho me gusta que quede un poco crudito en el centro, está muchísimo más rico. Sacamos del horno y dejamos reposar 10 minutos en el molde. Desmoldamos el bizcocho sobre una rejilla y dejamos que enfríe totalmente antes de seguir con la tarta.

Para el relleno y la cobertura:
Derretimos el chocolate bien en el microondas o al baño María, teniendo cuidado de no quemarlo. Dejamos que se temple mientras hacemos el resto de la receta. En un cuenco amplio batimos la mantequilla, la leche, la esencia de vainilla y el azúcar hasta que tengamos una crema suave. Añadimos entonces poco a poco el chocolate tibio. Batimos de nuevo hasta que esté todo bien mezclado. Obtendremos una crema montada, con cuerpo, muy muy suave.


Para el almíbar de calar:
En un cazo ponemos el azúcar y el agua. Llevamos a ebullición. Una vez que hierva dejamos unos minutos hasta que espese un poco pero sin que tome color. Retiramos del fuego, añadimos el licor y dejamos reposar hasta su uso.


Montaje final de la tarta búho:

Dividimos el bizcocho en dos partes iguales. Lo partimos bien con cuchillo, hilo o mandolina para tartas, lo que nos resulte más cómodo. Colocamos la parte de bizcocho que hará de base sobre el plato o bandeja donde se presentará. Calamos con almíbar y cubrimos con una capa de relleno. Colocamos la otra parte de bizcocho y cubrimos con el resto de la crema que hará también de cobertura. Adornamos al gusto según más nos agrade. Dejamos en lugar fresco hasta su consumo.


Consejos y trucos

Para adornar la tarta búho he utilizado diferentes ingredientes que todos tenemos en casa o podemos conseguir fácilmente: Galletas Oreo para los ojos, fideos de chocolate, almendra laminada y cereales de chocolate para las plumas; y gominolas para la nariz.
Utiliza chocolate de calidad para que la tarta sea exquisita.
Deja la tarta a temperatura ambiente en un lugar fresco. Si necesitas refrigerarla, sácala un mínimo de dos horas antes para que la cobertura esté en su punto.
Si te sucede lo mismo que a mí y no te gusta lo azucaradas que resultan las coberturas de mantequilla, utiliza sólo el azúcar que consideres necesario para tu gusto.
Con los ingredientes que indico para el bizcocho obtenemos una base de 18 cm.









jueves, 25 de octubre de 2012

Receta del día: magdalenas de chocolate y bichos

Halloween está a las puertas, y hay que preparase debidamente para que sea una noche de miedo. Así que os dejamos esta propuesta de magdalenas de chocolates y bichos de Recetín. Para que las disfrutéis tanto devorándolas como haciéndolas junto con los más peques :)

Ingredientes:

Para la magdalenas:
- 110 g mantequilla sin sal
- 80 g de aceite (girasol o semillas)
- 300 g de azúcar
- 150 g de un buen chocolate (más 70% de cacao)
- 150 ml de agua
- 100 ml de leche
- 250 g de harina
- 4 cucharadas de cacao en polvo
- 3 cucharaditas de levadura química
- un pellizco de bicarbonato sódico
- 2 huevos.

Para decorar:
- Frosting de mascarpone
- Frutas del bosque
- Hilos de regaliz
- Mermelada de frutos rojos
- Chocolate rallado


Elaboración:

Precalentamos el horno a 180 º C. Revestimos un molde múltiple de magdalenas con cápsulas de papel.

En una cacerola ponemos el chocolate, la leche, el aceite, el azúcar y el agua a fuego lento y moviendo asiduamente hasta que el chocolate se derrita. Retiramos del fuego. Ahora, en un bol grande, tamizamos la harina junto con el cacao en polvo, la levadura y el bicarbonato.

Incorporamos los ingredientes secos a los húmedos poco a poco y removiendo con varillas. Cascamos los huevos de uno en uno y sin dejar de batir y hasta la obtención de una crema sin grumos y muy ligera. Rellenamos moldes hasta 3/4 de su capacidad, alisando la superficie con el dorso de una cuchara. Metemos el molde múltiple al horno durante 15-17 minutos, o hasta que al introducir un palillo o en el centro, éste salga limpio. Lo sacamos entonces del horno y lo dejamos enfriar en el molde sobre una rejilla para que enfríe por igual.

Para decorar, guíate por la foto. Pon glaseado de mascarpone sobre las magdalenas y decora unas con un poco de mermelada de frutos rojos y haz la forma de tela de araña con un tenedor. Pon a otras un poco de chocolate rallado y haz bichos con las frutas del bosque y las patas con trozos de hilo de regaliz. En esto, deja que tu imaginación o la de los peques vaya guiando.


miércoles, 24 de octubre de 2012

Buñuelos de viento: qué son y cómo hacerlos

Siguiendo con los dulces típicos, hoy hablaremos de los buñuelos de viento, también muy propios de estas fechas  igual que los huesos de santo y los panellets.


El buñuelo de viento es uno de los postres más extendido por toda la comunidad de Castilla y León. Se elabora tradicionalmente en los hogares, adquiriendo por lo tanto distintos formatos aunque su forma habitual es la de bola de unos 4,5 cm de diámetro. Su color es ligeramente amarillento y resultan bastante tiernos y jugosos. De sabor muy agradable, suelen rellenarse de nata o de crema. Su peso ronda los 18-20 g/ud. 

Son típicos del día de todos los Santos aunque la preparación clásica de este dulce también está asociada a fiestas familiares y regionales. Muchas personas comparten la opinión de que los buñuelos de viento son de origen madrileño, indispensables en las fiestas y verbenas locales.

Para que los podáis hacer en casa, a continuación, os ponemos la receta: 

Ingredientes (para 4 personas):

- 150 gr. de harina
- 100 gr. de mantequilla
- 2 cucharadas de azúcar
- 250 c.c. de agua
- 3 huevos
- msal
- aceite
- azúcar y canela molida


Elaboración:

Poner al fuego un cazo con el agua, el azúcar, la mantequilla y una pizca de sal. Cuando hierva, verter la harina, previamente tamizada, de golpe y cocer 2-3 minutos.

Mezclar con una cuchara de madera hasta obtener una Pasta fina. Continuar removiendo hasta que la Pasta se desprenda del cazo unos 3 min. Dejar enfriar a temperatura ambiente unos 10 min. Añadir los huevos uno a uno, no añadiendo el siguiente hasta que se haya absorbido bien el anterior.

Cuando la Pasta se vuelva brillante y cueste trabajo desprenderla de la cucharas, se cogen montoncitos de masa a los que se les da forma con dos cucharillas y se fríen en abundante aceite caliente. Escurrir sobre papel de cocina y espolvorear con azúcar.

              Gallina blanca

martes, 23 de octubre de 2012

Huesos de santo: qué son y cómo hacerlos


Los huesos de santo son unos dulces elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), originalmente rellenos de dulce de yema que recuerdan a tibias. En España son característicos en las pastelerías para la celebración de las fechas cercanas al Día de Todos los Santos (primeros de noviembre), junto con los buñuelos. Su presentación en algunas ocasiones recuerda a la de los relicarios.


La elaboración de estos dulces se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de la época andalusí. Posiblemente su origen se encuentre en Madrid (aparecen citados ya en el Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño, de 1611). Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra.
Son típicos de la zona de Castilla y León, aunque no obstante actualmente están muy difundidos por toda la geografía española. En otras regiones se incorporan dulces propios similares como pueden ser los huesos de San Expedito (sur de España) y los panellets (zona de Cataluña).

A continuación os dejamos la receta de los huesos de santo tradicionales ¡Espero que os gusten! :)

Ingredientes:

Para el mazapán:
- 200 grs de azúcar
- 100 grs de agua
- 150 grs de almendra molida

Para el relleno de yema:
- 100 grs de azúcar
- 50 grs de agua
- 4 yemas de huevo


Elaboración:

Para el mazapán:
Hacer un almíbar fuerte con el azúcar y el agua a fuego medio. Añadir la almendra blanca molida y remover rápidamente hasta formar una pasta seca. Reservar y dejar enfriar

Para la elaboración de la yema:
Hacer un almíbar fuerte con el azúcar y el agua a fuego medio. Batir en un bol mezclador las yemas y añadir a chorrito el almíbar mientras se revuelve con las varillas enérgicamente. Poner al baño María en el mismo bol revolviendo hasta que espese con mucho cuidado de que no hierva por que se podría cortar. Reservar y dejar enfriar.

Los huesos:
Espolvorear la mesa con azúcar glass y estirar el mazapán con un rodillo sencillo. Marcar los característicos rayas con un rodillo de tallarines sin apretar mucho. Cortar tiras de 4 cm de ancho y luego de éstas cortar cuadrados. Enrollar cada cuadrado sobre un lápiz grueso o algo similar formando pequeños cilindros, pasarlos por azúcar glass y dejar secar. Sacar del lápiz y rellenar con ayuda de un cornete de relleno con la yema.

Fuentes: Wikipedia
             Caprichos de cocina

lunes, 22 de octubre de 2012

Receta del día: Magdalenas de mandarina y chocolate

Hoy, para empezar la semana con fuerzas y alegría, tenemos una receta bien rica: magdalenas de mandarina con chispitas de cholocate. Una delicia de Bruno Orteiza.¡ Qué la disfrutéis!

Ingredientes (4 personas):

- 2 mandarinas
- 2 huevos
- 150 g de azúcar
- 100 g de mantequilla
- 200 g de harina
- 1 cucharadita de levadura
- sal
- chispitas de chocolate 


Elaboración:

Calienta la mantequilla en el microondas durante unos segundos y bate con la batidora eléctrica durante 3-4 minutos, hasta quedar cremosa. Agrega la mitad del azúcar, sigue batiendo e incorpora el resto del azúcar. Bate.

Incorpora los huevos, uno a uno, y sin dejar de batir para que se mezclen bien con la masa anterior.

Vierte el zumo de mandarina, incorpora la harina, la levadura y una pizca de sal, y mezcla bien con la varilla o con las manos. Añade las bolitas de chocolate y reparte la mezcla en los moldes (no llenar más de 3/4 de los moldes, para que puedan crecer. Te puedes ayudar de una manga pastelera).

Hornea durante 25 minutos a 190 grados (con el horno precalentado). Retira, deja atemperar y... ¡Ya están listas para darles el primer bocado!



viernes, 19 de octubre de 2012

Las propiedades de la canela

Hoy vamos a hablar de una especia, la canela, muy usada en cocina, especialmente de repostería, que a parte de conferir un sabor delicioso a los platos, posee múltiples cualidades medicinales que nos ayudan a conservar el equilibrio de nuestro organismo.


La canela, una hierba energizante; mejora la digestión; calma las náuseas, los vómitos y las diarreas; estimula la circulación, y combate la debilidad.
La importancia medicinal de la canela está en su aceite volátil por las propiedades antivirales que posee; nos ayuda en los trastornos sintomáticos de la gripe y se cree que baja la fiebre, además es digestiva, y también nos ayuda en la circulación sanguínea.

A esta planta medicinal en China se la conoce desde la más remota antigüedad, y según una antigua tradición de este país, la canela era un tesoro muy valioso, que estaba reservado, única y exclusivamente para uso y disfrute de su emperador.

Origen y descripción de la planta canela
La canela procede de la corteza inferior –la más fina y de mejor calidad- de un árbol pequeño llamado canelo o canelero, de unos 5 metros de altura; sus hojas son verdes amarillentas y muy aromáticas, por el contrario sus flores pequeñas y blancas  tienen un olor desagradable.

Arbusto procedente de la India y Sri Lanka, crece de forma espontánea en sus bosques, sin embargo en la actualidad también se ha reproducido de forma natural en algunas partes del océano Índico, e incluso en la América tropical, sobre todo en Brasil.

Propiedades de la canela
Planta medicinal muy popular como especia aromática utilizada con fines culinarios, ya que aporta un toque especial a infusiones, postres, bizcochos, y dulces navideños.

Y, además de sus múltiples usos culinarios, la canela, es también conocida desde muy antiguo como una planta medicinal beneficiosa para la salud, así, la milenaria medicina de la India: Ayuverda, que significa “ciencia de la vida”, otorgaba a esta especia un gran valor terapéutico, reconociéndole estas propiedades:

- Estimulantes de la circulación sanguínea y del calor corporal
- Carminativas
- Antisépticas y antivirales

En farmacia su aceite esencial se emplea en la composición de jarabes, especialmente indicados contra la bronquitis, los resfriados y la tos, por su poder antibacteriano, expectorante y antiinflamatorio.
Además del aceite esencial la canela posee, ésteres aromáticos y taninos.

Beneficios de la canela
Los beneficios de la auténtica canela en rama y del aceite esencial de canela son excelentes en casos de:

- Pesadez de estomago y dificultades digestivas
- Para náuseas, vómitos y diarreas
- Como calmante del dolor muscular
- En los síntomas del resfriado y la gripe
- Y también para trastornos circulatorios.

A su aceite esencial se le puede agregar, aceite de girasol o de almendras para masajes estomacales.

En la India y en Occidente a la canela se la ha considerado una planta “calorífera” ideal para combatir los enfriamientos, y como estimulante de la circulación sanguínea, en especial en los dedos de las manos y los pies, porque aumenta la temperatura de las personas propensas al frío.

Los beneficios de la canela en la diabetes mellitus o tipo 2
Recientes estudios constatan la influencia positiva de la canela sobre el metabolismo del azúcar y el apoyo que esta planta puede brindar a las personas que padecen diabetes mellitus o tipo 2.

Diversas investigaciones realizadas con la corteza interior seca de las ramas del canelo han demostrado que contienen componentes químicos similares a la insulina, por lo que puede influir para que se mantengan en perfecto estado los niveles de glucosa en la sangre. Y se sigue investigando.

            Remedios caseros populares

jueves, 18 de octubre de 2012

Receta del día: Rollo de canela casero



No se si conocéis los bollitos enrollados de canela. Los venden en algunos centros comerciales con diferentes toppings. Pues tanto  para los que ya han probado esta delicia como para los que no los conocéis, aquí os dejo la receta para que los podáis y hacer y degustar en casa tranquilamente. :)


Ingredientes:

Para la masa:
- 2 tazas y  3/4 de harina
- 2 cucharas soperas de maicena
- 3/4 de cucharadita de sal
- 2 cucharaditas y 1/4 de levadura
- 1/4 de taza de azúcar
- 1/3 de  taza de leche
- 1/4 de taza de mantequilla
- 1/4 de taza de agua
- 2 huevos
- 1 cucharadita de extracto de vainilla.

Para el relleno: 
- 2/3 de taza de azúcar moreno
- 2 cucharadas soperas de canela molida
- 1 cucharadita de maicena
- 1/4 de taza de mantequilla fundida.

Para el glaseado:
- 3/4 de taza de azúcar glass
- 1/2 de cucharadita de extracto de vainilla.
- Agua caliente


Elaboración:

En un bol echa la maicena, el azúcar, la levadura , la sal y dos tazas de harina.

Mientras calienta la leche y la mantequilla en una pequeña sartén hasta que la mantequilla se funda. Deja enfriar la mezcla un minuto aproximadamente, añade la vainilla y vierte el líquido dentro del bol que habíamos preparado antes. Remueve el conjunto hasta que todos los ingredientes secos se hayan humedecido.

Enciende la batidora de varillas a baja velocidad y mezcla la masa a vez que añade los huevos uno a uno, hasta que ya se hayan mezclado completamente con la masa. Para la batidora y añade la otra media taza más de harina al bol y , a baja velocidad, mezcla durante medio minuto. Por último acaba de echar la harina que falta y bátelo a velocidad media  hasta que obtengas una masa suave y ligeramente pegajosa (45 segundos aprox.).

Sobre la superficie de trabajo espolvoreada con dos cucharas soperas de harina, amasamos la masa hasta que no esté pegajosa (un minuto aprox.). Coloca la masa en un molde , previamente aceitado y cúbrelo con film transparente. Deja la masa reposar en un lugar cálido hasta que duplique su volumen (aproximadamente 1 hora).

Mientras que la masa reposa , hacemos el relleno combinando el azúcar moreno, la canela y la maicena en un bol pequeño.

Un vez la masa está preparada, se enharina ligeramente l a superficie de trabajo y cuidadosamente coloca la masa ahí. Espolvorea un poco de mas harina sobre la masa y amásala con el rodillo hasta conseguir un cuadrado de unos 40x40cm, entonces con pinta toda  la superficie de la masa con la mantequilla fundida.

Espolvorea  3/4 la mezcla de relleno que habíamos preparado por la superficie pintada de mantequilla y enrolla la masa en forma de cilindro.

Coloca el cilindro horizontalmente en tu superficie de trabajo y con un cordón se ata (apretando un poco) a cada cm ,cortando así  rebanadas del cilindro de aproximadamente 1 cm de grosor.

Sobre un papel de horno cogemos cada rodaja y la aplanamos hasta que tenga 3-4 mm de grosor.  Pinta las superficie de las rodajas aplanadas con un poco de mantequilla fundida y espolvorea con un poco de  mezcla de relleno. Apilalas una encima de las otras hasta que consigas 4-5 pilas de 5 rodajas cada una.

Engrasa el molde y precalienta el horno unos minutos a 175Cº. Coloca las pilas de rodajas en el molde, cubre ligeramente el molde con el film transparente y deja reposar durante media hora. Hornea durante 25-35 minutos hasta que se dore por encima. Déjalo enfriar en un rejilla durante 15 minutos . Mientras tanto se prepara el glaseado mezclando la vainilla con el agua caliente y poco a poco se va echando el agua avainillada sobre el azúcar glass en un pequeño bol hasta conseguir una textura glaseada ligeramente goteante.

Desmolda el rollo de canela con la ayuda de un cuchillo de punta redonda, colócalo en la rejilla y pinta la superficie con el glaseado

Fuente: Chocolate Therapy


miércoles, 17 de octubre de 2012

Día Mundial del Pan


Cada 16 de octubre se celebra internacionalmente el Día Mundial del Pan, una fecha que coincide con el Día Mundial de la Alimentación y que quiere rendir homenaje al alimento más universal. Un producto que, en sus diferentes variantes, ha significado desde tiempos inmemoriales una fuente básica de alimentación para multitud de razas y culturas.

Elaborado mediante el horneado de una masa preparada fundamentalmente con harina de cereales, sal, agua y en algunas ocasiones levaduras para que fermente la masa, el pan se ha convertido en el alimento más común que forma parte de la dieta tradicional de la humanidad en casi todos los rincones del mundo.

Hornear un pan, enseñar a alguien a elaborarlo, consumirlo diariamente, comprarlo en la panadería local de nuestro barrio, exigir un pan de calidad y disfrutarlo en todas sus múltiples variantes son algunas de las recomendaciones que desde la Federación Internacional de Panaderos (UIB), sugieren para este Día Mundial del Pan.

Así siguiendo las indicaciones de tan insigne federación, hoy os proponemos la elaboración de vuestro propio pan, un pan especial: Pan con chocolate ¡Delicioso! :9











Ingredientes:

- ½ Kg harina
- 100mg pepitas de chocolate negro
- 250ml agua caliente
- 40ml ron añejo
- 1ct aceite de oliva virgen extra
- 1ct azúcar
- 1ct sal
- 25mg levadura de panadero fresca


Elaboración:

Poner en un cuenco grande el agua con el ron, el aceite, el azúcar y la sal. Añadir la harina tamizada y la levadura desmigada y mezclar muy bien primero para después amasar durante unos 12 minutos o hasta lograr una masa elástica y manejable pero que no se pegue a los dedos. Es una masa algo blanda.

Dejar levar durante una hora o hasta que doble su volumen, bien abrigado con unos paños limpios de cocina lejos de corrientes de aire.

Amasar nuevamente durante unos 6-7 minutos incorporando ahora si las pepitas de chocolate negro. Formar un cilindro grueso  largo y enroscarlo sobre si mismo para darle forma. Disponerlo sobre una bandeja de horno con papel de hornear y abrigarlo de nuevo para dejarlo levar durante otra hora más.

Introducir en el horno ya caliente a 200ºC durante aproximadamente 25-30 minutos.
Sacar y dejar enfriar sobre una rejilla antes de consumir.



            En mil batallas 

martes, 16 de octubre de 2012

Chocolaterapia: Reafirma y reconforta el cuerpo

El chocolate es bueno y está bueno. La delicia del cacao en el paladar es un hecho indiscutible, sin embargo, ya no son tan conocidos los beneficios que nos aportan al resto del organismo cuando los usamos a modo de cosmético. Por esa razón, hoy  hablaremos de las virtudes del chocolate no como alimento sino como  excelente aliado en los tratamientos de belleza y cuidado corporal.

El uso del cacao con fines estéticos se obtiene mediante la aplicación superficial del delicioso alimento sobre la piel. El chocolate tiene propiedades antioxidantes tanto por vía oral como cutánea.

El cacao es un alimento vivificante con propiedades estimulantes, que reanima y reconforta el cuerpo. Es una excelente terapia para subir el ánimo y ayuda a eliminar la fatiga. Su sabor dulce aumenta el nivel de serotonina. Por eso las chocolatoadictas mitigan sus penas con el preciado manjar. Desde luego a nivel dietético, lo mejor es el chocolate puro; el negro sin leche y mejor sin azúcar. Sin duda la sensación general de bienestar, será mayor si lo liberas de todas las calorías posibles.
Además de su sabor dulce y su aroma, como materia prima y exento de golosina, el cacao tiene propiedades naturales con beneficios terapéuticos. No en vano, los mayas lo denominaban alimento de los dioses. Cada fruto en forma de baya contiene entre 30 y 40 semillas.

Para qué sirve la chocolaterapia
Los novedosos masajes y baños de chocolate hidratan la piel y combaten la celulitis. También acaban con la tensión, la falta de vitalidad, el cansancio y todos los síntomas del estrés. Investigadores descubrieron que el chocolate es un elemento potente para conservar la belleza, debido a sus propiedades adelgazantes, desintoxicantes y reafirmantes.
Mejora el humor, gracias a la producción de endorfinas -hormonas que provocan bienestar y felicidad- que crea. Estas hormonas se generan cada vez que una persona está alegre, cuando realiza actividades que dan placer, cuando encuentra satisfacción en las pequeñas actitudes cotidianas, en el afecto, etc.

¿Cómo es el tratamiento?
La chocolaterapia es un delicioso tratamiento que se basa en relajantes masajes, corporales y faciales, con el cacao (aceite de néctar de cacao) como protagonista, y que está indicada para prácticamente todos los tipos de piel.
La terapia consiste en envolver el cuerpo con una ligera capa de chocolate caliente y dejarlo que actúe sobre la piel veinte minutos. Luego es aconsejable un masaje con manteca de cacao -si se pretende hidratar la piel- y con aceite de la flor del cacao, si lo que se prefiere es reafirmarla o acabar con las estrías. Este tratamiento está aconsejado especialmente para hacerlo en otoño, ya que reestructura y revitaliza la piel después de los excesos del verano.
Entre los beneficios que tiene este tipo de tratamiento, se puede decir que:

  • Hidrata, nutre y tonifica el cuerpo.
  • Remineraliza el metabolismo enzimático gracias a sus oligoelementos.
  • Actúa sobre el sistema nervioso como antidepresivo y antiansiedad gracias a los polifenoles, la teobromina y al tanino.
  • Estimula la euforia gracias a la felimetilanina.
  • Remineraliza la epidermis gracias al calcio, al potasio y al magnesio.
Cosmética de chocolate



Los sentidos quedarán exhaustos de sabores y aromas, que envolverán el cuerpo con la calidad de este alimento riquísimo. Para realizar este ritual de bienestar y belleza, no hace falta irse a ningún centro de belleza, Caramelos y Chocolates pone a tu disposición una amplia gama de cosméticos de cacao, para recrear toda esta delicia y confort a precios muy asequibles:





lunes, 15 de octubre de 2012

Panellet: qué es y cómo hacerlo



Los panellets son un dulce típico de Cataluña, Valencia y Baleares que tradicionalmente se preparan para el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, también conocida como castañada en Cataluña.
Los panellets como tal datan del siglo XVIII, cuando se usaban como comida bendecida para compartir después de las celebraciones religiosas (panellets de San Marcos y panellets de la Santa Cruz). Se cree que tienen su origen en el norte de Europa, donde a consecuencia del intenso frío se hacía necesario un alimento rico en calorías para soportar mejor la larga noche de difuntos, pero seguramente proceden de la repostería árabe, dada su composición a base de almendras y la influencia de la cultura árabe.
Al ser una comida muy energética (como las castañas y los boniatos, también consumidos ese día) resultaban muy útiles para comer el Día de Todos los Santos o Día de Difuntos, en los que se tocaban a muertos en las campanas de las iglesias durante toda la noche, por lo que gran parte de la población hacía vigilia.
Se elaboran con una masa dulce hecha con azúcar, almendra cruda molida, huevo y ralladura de limón, para que tenga una textura más esponjosa. Por el exterior se recubren con clara de huevo, que hace de adherente para colocar una capa de piñones. El conjunto se hornea y se deja enfriar. Actualmente existe una amplia gama de panellets: de coco, chocolate, café, membrillo, etcétera.

A continuación os dejamos la receta de los panellets de piñones, de almendra y coco . ¡Espero que os gusten! :)

Ingredientes:

- ½ kilo de almendra cruda molida
- ½ kilo de azúcar
- 250 gramos de patata cocida
- piel rallada de un limón
- 2 huevos enteros y una yema.

Para las variedades de los panellets, en esta ocasión tomaremos:
- 150 gramos de piñones
- 150 gramos de almendra picada
- 125 gramos de coco rallado.


Elaboración:

Cuece la patata con piel, pélala una vez cocida y déjala enfriar. Machácala con un tenedor y mézclala bien con el azúcar, después agrega la almendra molida, la ralladura de piel de limón y mezcla bien.

Separa la yema de dos huevos de las claras, reserva éstas y vierte las yemas en la mezcla anterior removiendo para que se mezclen todos los ingredientes. Pon en platitos y por separado la almendra picada, los piñones y un tercio del coco.

Empieza a hacer bolitas y reserva la tercera parte de la masa para mezclarla con el resto de coco rallado. Las demás, rebózalas primero pasándolas por la clara de huevo y después por los piñones unas y por las almendras las otras. Ve depositando los panellets en la bandeja del horno cubierta con papel de horno o de aluminio y un poco de harina.

Enciende el horno con el grill a 170º C para que se vaya calentando. Prosigue con la preparación de los panellets, forma bolitas con la masa de coco y rebózalas con el coco rallado del platito, deposítalos también en la bandeja.

Para finalizar, pincela la superficie de los panellets de piñones y de almendra con yema de huevo y ya están listos para hornear durante 10-12 minutos, ve controlándolo para retirarlos cuando se hayan dorado.

Fuente: Wikipedia
            Directo al Paladar
         



jueves, 11 de octubre de 2012

Productos: Turrones para regalar

Para terminar con nuestra saga turronera y dejaros un buen sabor de boca para el puente, os vamos a mostrar la amplia gama de turrones que Caramelos y Chocolates dispone para hacer de vuestros regalos un detalle muy dulce :)

Tenemos tronquitos de turrón de naranja, praliné y pistacho. ¡Una delicia!












Disponemos de presentaciones originales como esta de turrón en lata (foto superior derecha)


Y un amplio surtido de sabores en estuches de madera con tabletas grandes en packs de 1 o 2 tabletas: 
Turrón de crema catalana
Turrón de praliné de avellana










Turrrón de praliné crujiente



Turrón trufado al Grand manier




















 
                 
 ¡¡¡Y muchos sabores  más!!!                    







También un porciones individuales:

http://www.caramelosychocolates.com/product.php?id_product=790




Todo lo que necesitas para sorprender a tu cliente 
con el regalo más dulce lo tienes en

miércoles, 10 de octubre de 2012

Receta del día: Turrón de Jijona


Siguiendo la línea de las tradiciones navideñas de ayer, hoy explicaremos como elaborar un delicioso turrón de Jijona de Directo al Paladar. ¡Espero que os guste! :)


Ingredientes (para 1 tableta de unos 500 gramos o dos tabletas de 250):

- 100 gr de azúcar
- 200 gr de miel (romero, milfrores, etc.) de buena calidad
- 1 clara de huevo (unos 20 gr de clara)
- 300 gr de almendras molidas
- una cucharadita de ralladura de limón
- una pizca de canela.


Elaboración:


Por la dificultad de moler las almendras en casa, ya que moler es distinto de triturar, os aconsejo comprar la almendra molida ya. Si lo hacéis en casa con una trituradora tenéis que utilizar almendra repelada tostada y es mejor que lo hagáis en pequeñas dosis y muy poco tiempo de triturado para evitar que la almendra se aceite.

En una sartén adecuada echamos la miel y el azúcar. Lo calentamos a fuego medio y removemos con una cuchara hasta que el azúcar y la miel formen una mezcla homogénea y espesa.

Fuera del fuego añadimos la clara de huevo batida y removemos. Notaremos que al principio hay grumos (efecto del cuajado de la clara por el calor de la mezcla) y al final estos grumos habrán desaparecido casi por completo y la mezcla se ha vuelto clarita. Tardaremos casi 10 minutos en conseguir esto.

Volvemos al fuego y removemos hasta conseguir que espese y empiece a cambiar el color. Entonces añadimos la ralladura de limón y la canela. Removemos y añadimos la almendra molida.

Mezclamos bien todo hasta que todos los ingredientes estén unidos. Entonces en un molde forrado con papel de horno echamos la masa y apretamos bien.

Una forma casera es utilizar dos moldes del mismo tamaño. Uno con el papel para el turrón y otro para colocar encima relleno de un peso para prensar.

Esperaremos unas 5 horas hasta desmoldar el turrón y servir.

martes, 9 de octubre de 2012

Tradiciones navideñas del mundo: El turrón



El origen: El turrón es un producto elaborado a base de almendras y azúcares cuyo origen se remonta a siglos y siglos atrás. Se presume que ya en la época griega se preparaba una pasta compuesta por frutos secos (almendra principalmente) y mieles, la cual servía a los deportistas griegos como producto energético para participar en las Olimpiadas.

Más recientemente, se han constatado datos históricos que aseguran que el turrón ya existía en la villa de Sexona (actual Jijona) en el siglo XVI. Los árabes fueron los que introdujeron este dulce, y así lo reconoce el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas del Turrón de Jijona y Alicante. A pesar de todo, existen diferentes versiones acerca del origen del turrón. Unas fuentes afirman que el turrón surgió tras un concurso propuesto por los árabes en el que se trataba de buscar un alimento nutritivo que se conservara en buenas condiciones durante una larga estancia y que fuera transportado fácilmente por sus ejércitos sin peligro de intoxicación. Otras fuentes, no obstante, afirman que el turrón surgió gracias a la elaboración por parte de un artesano de Barcelona, apellidado Turró, el cual realizó un alimento con materias primas abundantes de la región que sería un recurso indispensable en épocas de escasez y hambrunas. Los defensores de esta versión derivan en que el nombre de turrón nace del apellido de dicho artesano. Ésta versión, a pesar de su aparente sencillez, es la menos respaldada. El carismático jijonenco, Fernando Galiana, quien dedicó muchos años de su vida a estos estudios, establece que la palabra turrón procede de torrat, que era una mezcla de miel y frutos secos que se cocía directamente en el fuego para dar una masa consistente y fácil de manejar. Existen más versiones, pero estas son las más expandidas. Los turrones de chocolate y frutas son originarios de los años treinta y cuarenta. Otras especialidades, como la yema, son casi coetáneas a las originales. El coco llegó hacia el siglo XVIII.



La leyenda: En Jijona, existe incluso una leyenda que nos narra, a modo de cuento, cómo se originó el turrón:

“Por aquellos tiempos, el Rey contrajo matrimonio con una princesa escandinava, por lo cual ésta tuvo que venir a estas tierras dejando atrás su frío país de origen. La princesa se sintió muy triste al no poder disfrutar de los bellos paisajes de su país llenos de nieves perpétuas. El rey, desesperado por ver a la nueva reina decaída, para evitar su tristeza, tuvo la idea de plantar por todos sus territorios, alrededor del castillo, miles de almendros. De este modo, cuando los almendros florecieron, sembraron el paisaje de tonalidades blancas, de tal modo que todo parecía nevado, y la princesa volvió a recuperar su felicidad. Los habitantes de Jijona, a partir de ese momento, aprendieron a recoger los frutos de los almendros y a tratarlos, elaborando así las primeras muestras de turrón y derivados. ”

Y así acaba la leyenda... Hay otras ciudades como Toledo y Agramunt en las que también se tienen referencias históricas de la elaboración de turrón y mazapán, a pesar de que Jijona se erige como la ciudad del turrón y documenta históricamente su origen. De todos es sabido que el consumo de turrón prácticamente se reduce a las fechas navideñas. Respecto a este tema, cabe destacar un libro de Francisco Martínez Montiño titulado “CONDUCHOS DE NAVIDAD”, que data de 1584. Su autor era el jefe de cocinas de Felipe II y en él se reflejaba ya la costumbre de comer turrón en las fechas navideñas ya en el siglo XVI.
La mayoría de fábricas de turrón centran su mayor producción en los meses previos a Navidad (generalmente, desde Septiembre a Diciembre) para poder abastecer a España y resto del mundo (Japón, EEUU, Cuba, Venezuela, Argentina, Costa Rica, Francia, Alemania, etc.) del ansiado y esperado dulce de Navidad. El resto del año muchas de ellas cierran sus puertas a la vez que esperan el inicio de la nueva campaña.


Venta de turrón en los portales de las casas: A lo largo de mucho tiempo, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, otras muchas familias jijonencas se fueron a vender turrón en toda España (Madrid, Barcelona, Mahón, Málaga, Valencia, Oviedo, Bilbao, Figueres, Badalona, Tarragona...) con las dificultades que ello suponía para la época. Llegaban con los carritos cargados y trataban de vender todas sus mercancías para volver a Jijona con el sustento ganado. Conforme el negocio iba prosperando, era bastante típico montar las tiendas en los portales de las casas céntricas de la ciudad. Hoy en día, todavía existen negocios centenarios que han mantenido la tradición de vender turrones y mazapanes en estos portalitos antiguos y casi derruidos, e incluso obtienen mayores ventas en ellos que en nuevas tiendas montadas a posteriori. Siguiendo con la tradición jijonenca, la mayoría de estos negocios que inicialmente eran de turrón, han derivado también en venta de helados, aunque al contrario también ha ocurrido. A modo de anécdota podemos contar la historia del "tio Ostrolica", turronero en Barcelona, quien apurado por el mal tiempo que llevó a que la gente no saliera a la calle a comprar, decidió correr una aventura para poder vender todo el turrón que le quedaba. Se dirigió hacia el puerto y se embarcó con destino desconocido. Al cabo de unos meses regresó a su Jijona natal, donde le aguardaba su família. Cuando le preguntaron que dónde había estado, sólo supo responder lo que había oido puesto que en este lugar no entendía lo que sus gentes decían: dijo que había estado en Ostrólica o algo así. Definitivamente, había estado en Australia, ni más ni menos.

              Ocio total
              












lunes, 8 de octubre de 2012

Pionono: qué es y cómo hacerlo



El pionono en España es un pastel de tamaño pequeño elaborado tradicionalmente en Santa Fe, población muy cercana a la ciudad de Granada (España).

Cuenta la leyenda que su nombre fue dado en honor al papa Pío IX (Pio nono según la pronunciación en italiano del nombre). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que la receta del dulce es muy anterior al año 1897, año en el que se hizo tremendamente popular de manos de Ceferino Isla. Posiblemente se trate de un dulce de origen morisco. Sin embargo, el nombre sí podría proceder de Isla, quien admiraba profundamente al Papa Pío IX por haber declarado el dogma de la Inmaculada Concepción. Actualmente, los piononos elaborados por la casa Isla, descendientes de Ceferino, son muy apreciados en Granada.

Se supone que la receta original de los piononos de Casa Isla es un secreto muy bien guardado, no obstante tenemos una receta que se aproxima bastante al original:

Ingredientes:

Para la crema:
- 1/4 de leche
- 2 huevos
- 40 gramos de harina pastelera
- 200 gramos de azúcar
- 1/2 cucharadita de ralladura de limón Canela

Para el bizcocho:
- 3 yemas de huevo
- 5 clara
- 60 gramos de azucar
- 80 gramos de almidón
- 2 cucharadas de leche fria
- 1 copa de ron
- 25 gramos de canela en polvo


Elaboración:

Hacer la crema hirviendo la leche, azúcar, canela y ralladura. Cuando comienza a hervir se añaden los huevos batidos y la harina. Remover bien y hervir 3 minutos más. Para el bizcocho batir las yemas con el azúcar y 2 cucharas de leche; listo, se retira del fuego y se añaden el almidón y las claras batidas a punto de nieve. Colocar los moldes de papel se ponen en placa al horno unos 10 minutos. Hacer un almíbar con agua y azúcar y calamos el bizcocho. Se le rellena de crema pastelera poniéndole azúcar por encima y tostándola con una plancha.

Fuente: Wikipedia
            Piononos.net




jueves, 4 de octubre de 2012

Tradiciones navideñas del mundo: El tió de Navidad


El Tió de Navidad es un personaje mitológico catalán y relata una tradición de Navidad en Cataluña (España). Esta tradición también se puede encontrar en Occitania bajo el nombre Cachafuòc o Soc de Nadal, y en Aragón como Tronca de Nadal o Toza, todos ellos antiguos territorios de la Corona Aragonesa.

En el día de la Inmaculada Concepción (esto es, el 8 de diciembre), se empieza a dar de comer cada noche al Tió (un tronco), y se tapa normalmente con una manta para que no pase frío durante la noche. Se le alimenta hasta la Nochebuena, y entonces el tió, golpeado con bastones por los niños, "cagará" regalos para estos.
Normalmente se ponía el tió al fuego y se lo hacía defecar. Ahora ya no se quema el tió, sino que tan sólo se le obliga a defecar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
El Tió nunca defeca objetos grandes (estos ya los traen los Reyes Magos) sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. Según la comarca defeca higos secos y cuando deja de defecar (porque ya no le queda nada) defeca un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se orina en el suelo.
La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa. En Galicia se quemaba un leño en Nochebuena: o tizón do Nadal, de origen semejante.
Es común que lleve una barretina y una cara sonriente en uno de los extremos y que se sostenga con dos o cuatro patas.

El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar: el fuego a tierra. Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones. Aún podemos encontrar, en los pueblos, casas en las que el "tió" es un gran tronco que se pone a quemar en el fuego de tierra unos días antes de Navidad.

A partir de ésta forma más primitiva el "tió" evoluciona: El "tió" es un tronco mágico que un día cercano a la víspera de Navidad, el 24 de diciembre, llega a casa llamando a la puerta. Quien esté en casa le abre y hay que cuidarle, taparle con una manta para que no pase frío y darle de comer hasta el dia 24 por la noche, momento en que se "caga el Tió". Posteriormente, como en las ciudades la gente lo tenía más difícil para adquirir un tronco, y porque de todo se puede hacer negocio, se empezaron a vender "Tions". Todos los que se venden son más o menos iguales: suelen llevar una barretina, tienen una cara sonriente y muy a menudo también dos patas delanteras. Originariamente, ninguno era igual porque simplemente era un tronco grande al que un adulto le pintaba una cara como quería.

Tradicionalmente se pone el Tió en la cocina o en el comedor cerca del fuego, si se tiene. Para comer se le da pan seco, algarrobas, mondas de naranja o de mandarinas, u otras frutas. Actualmente, hay quien le da otras cosas más ricas como chocolate. También hay que darle agua para beber. Gracias a los cuidados, el "Tió" podrá "cagar" los regalos.

De una forma u otra el "tió" tiene un mismo objetivo: ofrecer regalos a los de la casa. Regalos que han variado con el tiempo: primero eran básicamente dulces, barquillos y turrones lo que necesitaba para celebrar la fiesta; hoy hay una tendencia a utilizar el "tió" para dar presentes de más envergadura. Aun así, hay que diferenciar la tradición del "tió" de otras costumbres y personajes navideños. El "tió" no ha sido nunca una máquina de traer regalos.

El "tió" se hace cagar, según la costumbre de cada casa, la noche de Navidad - Tradicionalmente después de la Misa del Gallo - o el mismo día de Navidad. Y por aquello de que los pequeños van a visitar otras casas de la familia, los hay que continúan trabajando el día de San Esteban.

A diferencia de otras costumbres y personajes, procedentes de culturas de otros países, de los cuales sólo conocemos la forma más superficial (árbol de Navidad, Papa Noel, etc.), el "tió" ha conservado todo un ritual tradicional. Hacer cagar al "tió" es una ceremonia doméstica o de pequeña comunidad (escuela, grupo de amigos) que consiste en el canto de una o más canciones características para acabar finalmente golpeando el tronco con fuerza:


Caga tió -caga tió-
ametlles i torró -almendras y turrón-
no caguis arangades -no cagues arenques-
que són massa salades -que son demasiado salados-
caga torrons -caga turrones-
que són més bons -que están más buenos-
Caga tió -caga tió-
ametlles i torró -almendras y turrón-
si no vols cagar -si no quieres cagar-
et donaré un cop de bastó -te daré un golpe de bastón-
Caga tió!



Fuente: Wikipedia