Pues para hoy viernes os vamos a proponer un básico de la repostería , la crema pastelera, con un toque singular, ya que Gastronomía y Cía nos explica como hacerla al microondas. ¡Sorprendente!
Ingredientes:
- 500 gramos de leche
- 1/2 ramita de canela
- 1/2 vaina de vainilla
- piel de limón
- 75 gramos de azúcar
- 3 yemas de huevo (L)
- 40 gramos de maizena
- 1 cucharada sopera de mantequilla (opcional)
Elaboración:
Pon en un cuenco apto para microondas la leche, reservando 100 gramos para disolver la maizena. Incorpora a la leche la canela, la vainilla, la piel de limón y el azúcar. Bate con las varillas y ponlo en el cuenco en el microondas a máxima potencia (850w) durante cuatro minutos.
Mientras tanto separa yemas y claras. Reserva las claras en un recipiente bien tapado en el frigorífico (o en el congelador, si no las vas a gastar pronto), para utilizarlas en otra receta.
Disuelve la maizena en la leche reservada e incorpora las yemas de huevo, bate bien para que se integren en la leche.
Retira la leche infusionada del microondas y agrega lentamente la leche con la maizena y las yemas, mientras vas batiendo con las varillas manuales. Entonces vuelve a introducir el cuenco en el microondas y programa 2 minutos a máxima potencia.
Retira de nuevo el cuenco del microondas, encontrarás que la preparación está medio cuajada, es normal. Bate con las varillas para que se disuelva y se integre todo bien, y ponlo de nuevo en el microondas 2 minutos más.
Al retirarlo la crema pastelera debe haber espesado, vuelve a batir con las varillas para conseguir una crema fina, densa y sin grumos. Retira la vainilla, la canela y la piel de limón. Si la crema te quedara demasiado espesa puedes añadir un poco más de leche y batir. Si no ha espesado, ponla en el microondas un par de minutos más.
Cuando la crema pastelera esté en su punto, para evitar que forma una costra en la superficie al enfriarse, puedes untarla con mantequilla, que con el calor se fundirá formando una película. También puedes cubrirla con film transparente, entrando en contacto directo con la crema.
Deja enfriar a temperatura ambiente y después reserva en el frigorífico hasta el momento de utilizarla. Una crema pastelera que se elabora para rellenar, como esta, al enfriarse suele cuajar, para que vuelva a estar fluida antes de utilizarla, puedes pasar la batidora eléctrica.
Mostrando entradas con la etiqueta crema pastelera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crema pastelera. Mostrar todas las entradas
viernes, 28 de febrero de 2014
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Receta del día: Galette des rois
La “galette des Rois” (Tarta de los Reyes) es una tartaleta que celebra la Epifanía, tradicionalmente vendida y consumida durante los primeros días del año en el norte de Francia y sería el equivalente a nuestro Roscón de Reyes. Así que la propuesta de hoy es este dulce tradicional francés , Galette des rois de Ana en la cocina, para las fiestas navideñas.
Ingredientes:
- 2 láminas de Hojaldre fresco
- 1 yema de Huevo
- 2 cucharadas de Leche
Para la crema pastelera:
- 250 gr. de Leche
- 60 gr. de Azúcar
- ½ vaina de Vainilla
- 2 yemas de Huevo
- 20 gr. de Maicena
Para la frangipane:
- 50 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
- 80 gr. de Azúcar
- 2 Huevos a temperatura ambiente
- 150 gr. de Almendra molida
- 6 gotas de esencia de Almendras (opcional)
Elaboración:
La crema pastelera:
Poner un cazo al fuego con la leche, la mitad del azúcar (30 gr.) y la vainilla abierta por la mitad hasta que empiece a hervir. Retirar del fuego y dejar reposar hasta que esté tibia. Colar la leche y retirar la vaina de vainilla.Batir las yemas de huevo con la otra mitad de azúcar (30 gr.) hasta que blanquee la mezcla, añadir la maicena mezclar y verter sobre la leche tibia.Poner a fuego lento y remover continuamente hasta que espese la crema. Retirar del fuego y dejar enfriar tapada con papel film.
La frangipane:
Mientras batir la mantequilla con los 80 gr. de azúcar, agregar un huevo y mezclar bien.A continuación el otro y volver a mezclar hasta conseguir una mezcla homogénea.
Añadir las almendras molidas, las gotas de esencia y la crema reservada fría, mezclar y ponerla en una manga pastelera.Dejar reposar durante 30 minutos o en la nevera si no se va a usar enseguida.
La tarta:
Desenrollar la masa de hojaldre y cortar dos discos de 26 y 27 centímetros de diámetro. Pintar con la yema de huevo los bordes del disco de 26 centímetros que será la base de la tarta y con la manga pastelera poner la crema uniformemente dejando 2 o 3 centímetros de margen alrededor. Poner la sorpresa (si no es de porcelana, envolverla en un trocito de papel film) en un lado, colocar el otro disco de 27 centímetros encima, presionar con los dedos para sellar los dos discos. Con un tenedor marcar los bordes para que no se despeguen al hornearse y así no pueda salir la crema.
Diluir la yema de huevo con las dos cucharadas de leche y con un pincel de cocina pintar toda la superficie del hojaldre cuidando de no llegar a los bordes. Colocarla en la nevera durante media hora como mínimo.Sacar de la nevera y antes de poner la tarta en el horno pincelar otra vez con la yema de huevo y hacer los dibujos con la parte que no corta de un cuchillo.Meter en el horno precalentado arriba y abajo a 180º durante 30 minutos.
viernes, 14 de junio de 2013
Receta del día: Coca de San Juan
Lo prometido es deuda, y a 10 días de la fecha señalada, os dejamos con la irresistible receta de la coca de San Juan, de Gastronomía y cía, de la que hablábamos en el post de tradiciones del mundo ¡Deliciosa! :)
Ingredientes:
Para la masa madre:
- 100 gramos de harina de fuerza
- 100 mililitros de leche tibia
- 30 gramos de levadura fresca
Para la coca:
- 350 gramos de harina de fuerza
- 100 gramos de azúcar (puedes poner más si quieres que esté muy dulce)
- 45 gramos de leche
- 2 huevos
- 80 gramos de mantequilla
- la piel rallada de un limón
- unas gotas de esencia de vainilla
- unas gotas de agua de azahar (opcional)
- una pizca de sal
- piñones
- azúcar para espolvorear
Elaboración:
La noche anterior prepara la masa madre, mezcla todos los ingredientes y déjalos reposar en un bol tapado y en un sitio fresco. Para hacer la masa de la coca no hace falta poner más levadura, puesto que la masa madre ya tiene y hará levar la masa final.
La elaboración es muy sencilla, puedes hacerla en un cuenco grande y amasar a mano o hacerlo en la amasadora o robot de cocina. Nosotros nos aprovechamos de la Thermomix.
Mezcla la leche con una pizca de sal, la ralladura de limón, la vainilla, la mantequilla a punto pomada y el azúcar. Bate unos segundos a 40º C velocidad 2. Añade los huevos y el agua de azahar, mezcla unos segundos más ahora a velocidad 3. Incorpora la harina y la masa madre y programa 4 minutos velocidad espiga, la masa estará lista cuando se despegue de las paredes, aunque se pegará al fondo del vaso. Rectifica de harina si fuera necesario.
Dispón la masa en una superficie de trabajo ligeramente enharinada (facilitará el rectificar la masa si tienes que añadir harina), amasa ligeramente y dale forma ovalada. Coloca la masa sobre un silpat y ve aplanándola y dándole forma hasta dejar un grosor de 1’ 5 centímetros aproximadamente.
Deja reposar a temperatura ambiente hasta que doble su volumen. Mientras tanto puedes preparar la crema pastelera. En este enlace tienes la receta de crema pastelera tradicional. Precalienta el horno a 180º C.
Cuando la masa haya levado, decórala a tu gusto con la crema pastelera, los piñones y espolvorea azúcar. Introduce la coca en el horno y deja cocer unos 20 minutos. Aumentará más su volumen, comprueba que está hecho el interior pinchando con un palillo.
Después deja enfriar la coca de San Juan e intenta resistirte a la tentación hasta que te acompañen tus comensales.
jueves, 13 de junio de 2013
Receta del día: Crema pastelera
Hoy os vamos a proponer hacer crema pastelera de Gastronomía y Cía , útil en un sin fin de recetas y que usaremos para la próxima receta: coca de San Juan. Así que id precalentando el horno... :)
Ingredientes:
- 1 litro de leche
- 6 yemas de huevo
- 200 gramos de azúcar (se puede poner más o menos azúcar según el dulzor que se le quiera dar)
- 75 gramos de harina
- 50 gramos de fécula de maíz (Maizena)
- la corteza de un limón
- 1 vaina de vainilla
- una ramita de canela.
Elaboración:
Mezcla en un cuenco amplio la harina tamizada con la fécula de maíz y el azúcar, a continuación incorpora las yemas, medio vaso de leche y bate bien con ayuda de las varillas. Pon a calentar la leche con la canela, la piel de limón y la vaina de vainilla, no debe llegar a hervir.
Cuando la leche esté bien caliente, retira la canela, la piel de limón y la vaina de vainilla e incorpora el preparado del cuenco. Cuece a fuego lento sin dejar de remover hasta que espese. Una vez obtenida la consistencia deseada, retira la crema pastelera del fuego y deja enfriar a temperatura ambiente.
Para evitar que se forme una película seca en la superficie y obtener una textura más aterciopelada, se puede añadir un poco de mantequilla cuando aún está caliente y mezclarla bien, así la grasa evitará que la crema se reseque. Después conviene taparla con film transparente sin que toque la crema y reservar en el frigorífico hasta su consumo.
En las elaboraciones de crema pastelera en las que sólo se incluye harina de trigo como espesante, hay que incorporarla al azúcar y a los huevos y después se agrega la leche caliente poco a poco sin dejar de remover, después se cuece. Conviene dejar un par de minutos más de cocción, sin dejar de remover, una vez obtenida la consistencia adecuada para que no se note sabor a harina.
Si sólo se incluye fécula, ésta debe disolverse previamente en leche fría. En todo caso es conveniente cocer la crema pastelera a fuego suave y sin dejar de remover para obtener una textura homogénea y sin grumos.
Se recomienda el uso de crema pastelera con fécula para rellenos, mientras que para cubrir un hojaldre u otro tipo de masa similar, se haga con crema pastelera elaborada sólo con harina, pero en el caso de hacer una tarta de frutas, es más recomendable hacer la crema con una mezcla de harina de trigo y fécula de maíz.
También hay cremas que se ligan sólo con huevos o las yemas de los huevos, como la crema inglesa, en este caso es de gran importancia que no llegue a hervir, pues de lo contrario, se cocerían las yemas y se cortaría la crema.
Esperamos que con la receta y las variantes de crema pastelera que se pueden elaborar, sorprendáis pronto a vuestros comensales más golosos.
Etiquetas:
coca,
crema pastelera,
repostería,
San Juan,
Sant Joan
martes, 11 de junio de 2013
Tradiciones del mundo: San Juan y la coca
Como cada año en estas fechas llega el momento de empezar con los preparativos de la Coca de San Juan, el dulce tradicional del que se disfruta para celebrar el solsticio de verano, el 23 de junio tiene lugar la tan esperada verbena de San Juan (Revetlla de Sant Joan), celebración que en Cataluña data aproximadamente de finales del siglo XIII. Sigue siendo una tradición catalana, bastante extendida en la Comunidad Valenciana, pero además, cada vez se conoce en más comunidades españolas y en la actualidad son muchas las panaderías y pastelerías de todo el país que en estas fechas ofrecen en sus establecimientos la Coca de Sant Joan.
Recopilamos en este post las recetas de Coca de San Juan que nosotros elaboramos, siendo las más populares la Coca de crema, la Coca de fruta confitada, la Coca de cabello de ángel y la Coca de chicharrones (llardons), siempre hay quien se decide a innovar o a hacer algunas variantes, y desde luego, hay distintas fórmulas para elaborar la base, es decir, la masa de la coca.
El término coca, correspondiente a la cultura catalana a quien se otorga su origen, a pesar de no existen muchas referencias, define una masa de panadería que puede ser dulce o salada, y da pie a jugar con sus fórmulas e incluso con sus ingredientes. A la hora de elaborar una masa dulce y esponjosa como la que precisa una coca de San Juan, si lo hacéis con tiempo recomendamos que partáis de un masa con prefermento, con masa madre, ya sabéis que ésta hace que esté más rica, que mejore la textura y amplíe la conservación.
De todas formas, también vais a conseguir una espléndida Coca de Sant Joan, con la que sin duda, vais a sorprender a vuestros comensales, si elaboráis la receta que os mostraremos en los próximos posts y que no lleva masa madre. Así que vamos con las recetas de Coca de Sant Joan y tomad nota también de otras preparaciones previas que podéis adelantar, como la crema pastelera, la fruta escarchada… hay muchas personas que utilizan esta fruta excesivamente dulce sólo como decoración, como es nuestro caso, ¿a vosotros os gusta?
Preparaos para disfrutar de una feliz Verbena de San Juan 2013 :)
Fuente: Gastronomía y Cía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)