Mostrando entradas con la etiqueta casero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casero. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2014

Cómo hacer fondant casero

Hoy vamos a hablar una de las masas más famosas de la repostería moderna por su moldeabilidad y versatilidad: el fondant.  En este post , de manos de Hoja de menta, os mostramos como hacer vuestro propio fondant, caserito, caserito :)

Ingredientes:

- 50 cc de agua
- 10  gr de gelatina neutra
- 5 gr de CMC (CarboxiMetilCelulosa) o Tylose
- 110 gr de glucosa
- 900 gr de azúcar glas (aproximadamente)
- 15 ml de glicerina
- 1 cucharadita de aroma incoloro
- Colorante en gel (opcional)


Elaboracíón:

Coloca en un recipiente, que se pueda poner al baño maría, a hidratar la gelatina con el agua hasta que ésta se haya absorbido totalmente.

Separa el azúcar glas en dos recipientes, agrega el CMC a una de ellas, mezcla y reserva.

Coloca al baño maría el recipiente que ya tiene la gelatina hidratada. Cuando esté totalmente líquida y sin grumos añades la glucosa, la glicerina y el aroma. (Si quieres hacer la masa de color, en este momento has de agregar el colorante).  Mezcla hasta que los ingredientes estén bien disueltos.

Agrega esta mezcla al recipiente donde tienes el azúcar glas y el CMC, mézclalo bien y añade poco a poco azúcar glas. Cuando se te forme una bola, espolvorea un poco de azúcar glas en el banco donde vayas a trabajar la masa y vuelve a amasar. Añade el resto del azúcar glas, poco a poco, hasta que la masa no se te pegue en las manos.

Te aconsejo que la masa la dejes un poco blanda para que puedas agregarle azúcar glas y de esa manera trabajar la masa adecuadamente.

Si la masa te ha quedado seca, cuarteada o dura, puedes agregarle un poco de Crisco (grasa alimentaria vegetal) o glicerina.


Nota:

No se recomienda congelar, ni siquiera refrigerar. La masa de azúcar no soporta bien el agua y en el proceso de descongelación se dañaría.

La masa de fondant se reseca fácilmente con el aire.  Para conservarla lo recomendable es envolverla en papel film o envasarla al vacío si dispones de esa opción. La masa te puede durar unos dos meses aproximadamente si la almacenas en un sitio seco y oscuro.

Es aconsejable trabajar la masa sobre una superficie limpia para que así, ningún grumo o colorante no deseados se adhieran a la masa.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Receta del día: Dulce de membrillo casero

En septiembre es habitual en mucho hogares hacer dulce de membrillo, ya que es cuando el fruto esta óptimo para su consumo ¿Qué no sabes como hacer el dulce de membrillo? No te preocupes, te dejamos esta receta super fácil e infalible de Dulce de membrillo casero de O Garfelo. Te saldrá con los ojos cerrados :)

Ingredientes:

- Membrillos
- Azúcar


Elaboración:

Lo primero es pelar los membrillos, quitarles el corazón y la parte dura del rabo (y si tiene alguna visita por dentro, quitarla también :-)). Con un buen pelador de patatas se hace muy rápido y fácil. Con esta receta ya va todo limpio, pues a veces hay membrillos con un aspecto estupendo y luego traen sorpresas en el interior.
Pesas esta carne limpia y la mitad del peso en azúcar. (He visto otras recetas y ponen 750 gr. de azúcar por kilo de fruta, pero a mí así me empalaga un poco, lo hacéis a vuestro gusto).Con un kilo de fruta ya limpia, te sale más o menos un kilo de dulce.

Los cortas en laminas para que así se cuezan más rápido y los vas colocando en la olla, una capa de fruta y otra de azúcar, acabando con una capa de azúcar. Los dejas reposar con la olla tapada hasta el día siguiente (no es necesario meterlo en el frigo). Los membrillos se oxidan, lo que hace que quede una pasta muy roja, y además sueltan todo su jugo con el que ya puedes cocerlos sin añadir más agua y quedarte con todo el sabor. Queda como un almíbar (he probado este líquido y está muy rico.....).Yo lo dejo de un día para otro por comodidad pero en unas horas, el azúcar se vuelve a almíbar y ya lo podéis cocer.Los pones a cocer, primero a fuego fuerte hasta que levante el hervor, durante unos 5 minutos más o menos. Luego lo bajas a fuego medio y a cocer durante unas 2 horas aproximadamente (es lo que tardó esta olla que llevaba 2500 gr. de fruta y 1250 gr. de azúcar).A fuego medio para mí es en el nº 5, en una vitro del 1 al 9. El aroma que inunda la cocina es una delicia. El color puede variar según el tipo de membrillo.Tiene que estar brillante y meloso. Si al remover con una cuchara de madera ves que hay algún trozo blanquecino, lo dejas cocer un poco más. No pasa nada, pero ese trozo al triturarlo te queda un poco más granulado.Al cocerlo así, no se pega en el fondo (remueve de vez en cuando de todas formas para comprobarlo) y no salta.

Una vez cocido, lo trituras bien con la batidora, que quede bien fino. Aquí si que tienes que tener cuidado de no salpicarte porque quema mucho.Y a los moldes.Yo golpeo un poco los moldes llenos sobre la encimera para que no queden burbujas de aire.Lo dejas enfriar a temperatura ambiente y se conserva durante meses en un sitio fresco ya que el azúcar hace de conservante.A mí me gusta antes de taparlos, poner un trozo de papel vegetal encima. Así queda más protegido si vas a guardarlos mucho tiempo. Lo recorto usando la tapa de los moldes como plantilla.


Nota:

Una seguidora me cuenta que ella lo hace igual pero lo cuece 30-45 minutos y le queda perfecto. Mis membrillos necesitan ese tiempo porque son algo "rarillos". Vosotros tenéis que ir viendo como está la fruta de cocida. Ya veis en la foto de abajo el aspecto que tiene, meloso y brillante y bien cocido.

A algunos seguidores les ha quedado muy duro el membrillo por cocerlo demasiado. No os preocupe que quede líquido porque cuaja igual. No lleva más agua que la propia de la fruta y si dejáis que se consuma el líquido os quedará muy pegajoso y costará mucho triturarlo. Cuando la carne está blanda, ya está. No importa el líquido que tenga.

También hay quien no ha sido capaz de que el membrillo le cuaje. Tras varias consultas sobre este tema, he buscado en varios foros y parece ser que hay una variedad llamada GAMBOA casi igual al membrillo, pero más grande y con más agua y menos pectina. Lo venden por membrillo y no cuaja. He buscado información y, aparte del aspecto exterior, difícil de distinguir si no eres experto, parecen prácticamente lo mismo, pero los que lo han usado cuentan que el gamboa no cuaja como el otro.

martes, 10 de septiembre de 2013

Receta del día: Donuts caseros

Estaba pensando en una rica merienda para cuando los niños (y los no tan niños) vuelven del cole. Y me he acordado de los dulces y tiernos donuts, así que la propuesta de hoy es un rico donut casero de Cuchareando ¿Os atrevéis? :)


Ingredientes:

- 6 Tazas de harina (aprox. 1 kilo)
- 50 gr. de levadura fresca
- ralladura de 1 limón
- esencia de vainilla o ron
- 1 taza de azúcar
- 180 gr. de margarina (derretida)
- 1 taza de agua tibia
- 2 huevos.


Elaboración:

En un bol colocamos los huevos y el azúcar. Batimos bien hasta que estén mezclados y a continuación sumamos la harina cernida, la levadura, la ralladura de limón, la esencia de vainilla o ron.
Le ponemos un poquito de agua tibia y amasamos hasta conseguir una masa uniforme, evitando los grumos de harina. Una vez tengamos esta masa, le sumamos la mantequilla y volvemos a amasar hasta que nos quede una mezcla blanda y lisa.
Dejamos reposar durante media hora. Después con un rodillo estiramos la masa y vamos haciendo redondeles de unos 8 centímetros de diámetro.
Dejamos reposar de nuevo hasta que hayan crecido por la acción de la levadura. En una paella con aceite caliente y freímos nuestros donuts. Una vez estén doradas por fuera, las retiramos del aceite y las ponemos en papel absorbente para retirar el exceso de aceite.
Después se pueden decorar con fondant de chocolate y si queremos hacerlo más exquisito rellanarlas con mermelada o chocolate.

lunes, 29 de julio de 2013

Receta del día; Helado de cerezas casero

Ya con un pie en julio y otro en agosto, solo se me ocurre algo fresco para mitigar los calores estivales. Aprovechando que es época de cerezas, vamos a proponeros para hoy esta sencilla receta de helado de cerezas casero de Sabores y Texturas, con la cual se presentó al concurso de google+ de dulces en Junio. Así que si os gusta no olvidéis apoyarle :)

Ingredientes:

- 50 gr. de azúcar.
- 420 gr. de cerezas deshuesadas y congeladas
-´1 yogur natural.


Elaboración:

Deshuesamos las cerezas, las reservamos y las metemos en el congelador durante unas 12 horas. Ponemos en el vaso el azúcar y lo pulverizamos mediante 15 seg, velocidad progresiva 5 - 10 con la thermomix.
Añadimos las cerezas congeladas y programamos 30 seg, velocidad 8. Repetiremos la operación hasta que estén trituradas. Añadimos el yogur y programamos 40 seg, velocidad 5. Introduciremos la espátula por el bocal y la moveremos en círculos en su interior para conseguir una trituración uniforme.

Servimos inmediatamente, o reservamos en el congelador sacándolo previamente a ser utilizado.

martes, 11 de diciembre de 2012

Receta del día: Roscón de Reyes casero

Ayer ya hablamos de la laaaaarga tradición del roscón de reyes en España y otros países, así para que la tradición perdure, hoy os proponemos la receta del Roscón de Reyes casero de JaviRecetas. ¡Qué aproveche! :)



Ingredientes (para 8 personas):

- 350 gramos de harina de trigo (debe ser harina de fuerza)
- 25 gramos de levadura fresca
- 130 gramos de leche entera (125 ml)
- 100 gramos de azúcar
- 75 gramos de mantequilla sin sal (en punto pomada )
- 1 huevo entero más 1 yema (usa huevos grande XL o A)
- ralladura de 1 naranja
- 1 cucharada de ron añejo (del oscuro)
- 1 cucharada pequeña de aroma de azahar (tiene que ser aroma apto para alimentación)
- 1/3 de una cucharada pequeña con sal fina
- Para decorar el roscón (aquí lo que tu prefieras): fruta escarchada, azúcar, almendras fileteadas, …

Elaboración:

Antes que nada vamos a disolver la levadura fresca en la leche y la dejaremos 15 minutos para que vaya activándose la levadura. La leche tiene que estar templada (tibia, no caliente) y lo mejor es meter el bloque de levadura en la leche y con las manos muy limpias disolver la levadura frotándola con los dedos.
Ahora de los 350 gramos de harina de la receta reserva 30 gramos para amasar. El resto de la harina (320 gramos) la ponemos en un bol grande bien tamizada. Añadimos en el centro la ralladura de naranja y el azúcar y esperamos que pasen los 15 minutos del paso anterior. Cuando hayan pasado añadimos también en el centro la leche con la levadura. Ahora mezclamos con una espátula removiendo en el centro del bol incorporando poco a poco la harina del fondo y de alrededor (pero sin incorporarla toda) hasta que se forme una papilla. Cuando tengamos esa papilla formada añadimos la mantequilla en punto pomada, el ron, el aroma de azahar, la yema de huevo (la clara la guardas en la nevera para otra cosa) y la sal.
Mezcla con la espátula igual que antes incorporando poco a poco la harina de alrededor. Al final quedará una bola muy pringosa. Ahora llega el momento más importante de la receta. Espolvorea la mesa con un poco de la harina que tenemos reservada y enharínate las manos. Pon la masa del roscón sobre la harina y empieza a trabajarla. Al principio se pegará pero conforme vayas amasando la masa cogerá cuerpo y se irá despegando de la mesa. Si ves que no hay forma de que se despegue añade un poco más de la harina que tenemos reservada (pero solo si es necesario). La masa tiene que quedar pringosa pero en un punto en el que si desplazamos rápido la masa por la mesa no se pega pero si la dejamos quieta se pega un poco. Es un pelín liado cogerle el punto la primera vez pero el truco está en conseguir una masa que ruede por la mesa sin pegarse usando la menor cantidad de la harina que teníamos reservada.
Cuando tengas la masa en su punto (recuerda que debe quedar pringosa, si te quedó seca quedará más denso el roscón) haz una bola con ella. Espolvorea un poco de harina en un bol grande y pon la masa encima. Cubre con papel film transparente y deja en un lugar cálido (si tienes una habitación con calefactor es una buena idea dejarla en esa habitación. La masa tiene que al menos doblar su tamaño, esto tardará de 2 a 3 horas dependiendo de la temperatura de la habitación. Cuando la masa haya crecido suficiente es el momento de darle forma. Primero que nada debemos tener preparada una bandeja con papel de hornear encima. A continuación sacamos la masa del bol y la amasamos 1 minuto para sacarle el aire. Formamos una bola con la masa y una vez en las manos le hacemos un agujero en el centro con los dedos pulgares de ambas manos. Sin soltar la masa vamos abriendo el agujero para ir formando el roscón.Se le va dando forma al roscón hasta que tenga un tamaño como el de la bandeja más o menos. Cuando lo pongas en la bandeja encogerá un poco, no pasa nada. Lo estiramos con cuidado en la bandeja hasta que tenga un buen tamaño, se pegará al papel de hornear así que costará un poco pero seguro que te sale sin problemas. Lo cubrimos con otro papel de hornear (para que no se seque la masa con el aire) y lo dejamos crecer (levar) en un sitio cálido hasta que al menos doble su tamaño (entre media hora y una hora y media dependiendo de la temperatura). Cuando esté bien grande pintamos con huevo batido (con el huevo que nos faltaba) y decoramos a nuestro gusto (en este caso solo usé fruta escarchada).
Mete en el horno caliente a 160ºC arriba y abajo.  Deja 25 minutos (que se ponga bien dorado) y saca del horno. Deja enfriar muy bien antes de cortarlo a lo largo si lo vas a rellenar. 

¡¡¡A disfrutar de tu roscón de reyes casero!!!!