Hoy vamos a hablar de un dulce típico de Pascua: El panquemao (panquemado ,toña o panou) original de l a Comunidad Valenciana y Murcia, a manos de Gastronomía y Cía. ¡Increible! :9
Ingredientes:
- 500 gramos de harina de fuerza
- 4 huevos
- 75 gramos de aceite de oliva virgen extra
- 130 gramos de azúcar glass
- 80 gramos de leche
- 70 gramos de levadura fresca
- la ralladura de la piel de una naranja
- azúcar para espolvorear
- 1 cucharada de agua de azahar (opcional)
Elaboración:
Como siempre, el procedimiento puede ser manual o con el robot de cocina. Nosotros hemos seguido el que indica Alicia utilizando Thermomix. Mezclamos el azúcar glass con 3 huevos y la ralladura de piel de naranja durante 2 minutos, 37º C a velocidad 4. A continuación añadimos la leche, el aceite, la levadura y la harina y mezclamos unos segundos a velocidad 6 para pasar seguidamente a velocidad espiga durante 3 minutos.
Hemos dejado reposar la masa en un cuenco grande untado con un poco de aceite de oliva durante 4 horas (íbamos con tiempo), después hemos desgasificado y dado forma de Panquemado y lo hemos vuelto a dejar reposar tapado con film transparente untado en aceite de oliva durante una hora y media más, aunque con una hora es suficiente.
Separamos la clara y la yema del último huevo, la clara la montamos a punto de nieve y con la yema pintar el Panquemao. Hacemos un corte en forma de cruz en la parte más alta de la masa y coronamos con el merengue. Espolvoreamos la mona con azúcar e introducimos en el horno a 180º C durante 30-40 minutos, comprueba con un palillo que el interior se haya hecho.
Nota:
Es recomendable poner el Panquemado en la zona inmediatamente inferior del centro del horno o cubrir con papel de aluminio para que no se dore la superficie en exceso.
Mostrando entradas con la etiqueta repostería tradicional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repostería tradicional. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de abril de 2014
jueves, 27 de marzo de 2014
Receta del día: Pan de Calatrava
Hoy vamos a por una receta tradicional de Murcia, que se extendió por toda la geografía española. Ideal como postre, se come preferentemente por Semana Santa. Os dejamos con El pan de Calatrava a manos de De Camino a mi Cocina. ¡Os encantará! :)
Ingredientes:
- 5 huevos
- 250 gr. de leche entera
- 40 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
- Dos o tres magdalenas
- 200 gr. de azúcar
- 1 limón (sólo utilizaremos la ralladura)
- 1 naranja (la ralladura de media naranja)
- 1 pizca de canela en polvo
- 1 cucharada de Licor 43 (opcional)
Elaboración:
Lo primero enciende el horno a 200ºC así calentará mientras preparas la receta.
Para preparar el caramelo pon una sartén antiadherente a fuego medio con 100 gr. de azúcar, verás como se va caramelizando poco a poco. Mientras tanto ten preparado un molde tipo plum-cake. Cuando esté totalmente caramelizado y antes de que se te queme vierte en el molde por las paredes y el fondo de este para caramelizarlo por completo. Debes de tener mucho cuidado de no quemarte, te puede salpicar. Reserva el molde.Casca los huevos de uno en uno en un bol pequeño, así te asegurarás de que no cae ningún desagradable trocito de cáscara y pásalos al vaso de la batidora o Thermomix. Agrega los 100 gr. de azúcar, los 40 gr. de mantequilla, la cucharada de Licor 43 y los 250 ml. de leche entera. Bátelo todo hasta que estén bien integrados todos los ingredientes.
Ralla la cáscara del limón y la naranja con cuidado de no coger la parte blanca para que no amargue. Añade las ralladuras al vaso de la batidora.
Desmenuza las magdalenas y tritura junto con la mezcla.Vierte en el molde caramelizado que tienes reservado y cúbrelo con papel de aluminio.
Llena con agua la mitad de una fuente para horno de un tamaño superior al molde. Mete el molde en esta fuente para cocer el dulce al baño maría e introdúcelo en el horno unos quince minutos a 180ºC. Ten la precaución de que el agua ni rebose de la fuente ni pueda alcanzar el borde del molde.
Pasado ese tiempo lo volveremos a poner 40 minutos o hasta que pinchándolo con un palillo salga limpio, bajando la temperatura a 150ºC.
Deja enfriar el molde antes de desmoldarlo para que no se te rompa.
Nota:
Si no tienes pericia en hacer caramelo o simplemente no quieres hacerlo puedes utilizar un caramelo líquido de los que venden (tipo Royal), yo lo uso a veces pues tengo malas experiencias haciendo caramelo además de ser un poco flojete para hacerlo, pero no se lo digáis a nadie.
Yo he utilizado magdalenas que tenía por casa pero si tienes un trozo de bizcocho que se te ha quedado un poco pasado o un trozo de pan de días atrás también puedes utilizarlo.
Me gusta darle un toque con el Licor 43 pero puedes sustituirlo por algún licor dulce que te guste o simplemente no ponérselo. Combina estupendamente con un licor de café.
Para servirlo puedes acompañarlo con una confitura o mermelada, yo usé una de fresa pero combina bien con cualquiera, también con nata montada está riquísimo.
Ingredientes:
- 5 huevos
- 250 gr. de leche entera
- 40 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
- Dos o tres magdalenas
- 200 gr. de azúcar
- 1 limón (sólo utilizaremos la ralladura)
- 1 naranja (la ralladura de media naranja)
- 1 pizca de canela en polvo
- 1 cucharada de Licor 43 (opcional)
Elaboración:
Lo primero enciende el horno a 200ºC así calentará mientras preparas la receta.
Para preparar el caramelo pon una sartén antiadherente a fuego medio con 100 gr. de azúcar, verás como se va caramelizando poco a poco. Mientras tanto ten preparado un molde tipo plum-cake. Cuando esté totalmente caramelizado y antes de que se te queme vierte en el molde por las paredes y el fondo de este para caramelizarlo por completo. Debes de tener mucho cuidado de no quemarte, te puede salpicar. Reserva el molde.Casca los huevos de uno en uno en un bol pequeño, así te asegurarás de que no cae ningún desagradable trocito de cáscara y pásalos al vaso de la batidora o Thermomix. Agrega los 100 gr. de azúcar, los 40 gr. de mantequilla, la cucharada de Licor 43 y los 250 ml. de leche entera. Bátelo todo hasta que estén bien integrados todos los ingredientes.
Ralla la cáscara del limón y la naranja con cuidado de no coger la parte blanca para que no amargue. Añade las ralladuras al vaso de la batidora.
Desmenuza las magdalenas y tritura junto con la mezcla.Vierte en el molde caramelizado que tienes reservado y cúbrelo con papel de aluminio.
Llena con agua la mitad de una fuente para horno de un tamaño superior al molde. Mete el molde en esta fuente para cocer el dulce al baño maría e introdúcelo en el horno unos quince minutos a 180ºC. Ten la precaución de que el agua ni rebose de la fuente ni pueda alcanzar el borde del molde.
Pasado ese tiempo lo volveremos a poner 40 minutos o hasta que pinchándolo con un palillo salga limpio, bajando la temperatura a 150ºC.
Deja enfriar el molde antes de desmoldarlo para que no se te rompa.
Nota:
Si no tienes pericia en hacer caramelo o simplemente no quieres hacerlo puedes utilizar un caramelo líquido de los que venden (tipo Royal), yo lo uso a veces pues tengo malas experiencias haciendo caramelo además de ser un poco flojete para hacerlo, pero no se lo digáis a nadie.
Yo he utilizado magdalenas que tenía por casa pero si tienes un trozo de bizcocho que se te ha quedado un poco pasado o un trozo de pan de días atrás también puedes utilizarlo.
Me gusta darle un toque con el Licor 43 pero puedes sustituirlo por algún licor dulce que te guste o simplemente no ponérselo. Combina estupendamente con un licor de café.
Para servirlo puedes acompañarlo con una confitura o mermelada, yo usé una de fresa pero combina bien con cualquiera, también con nata montada está riquísimo.
martes, 11 de marzo de 2014
Básicos: Crema catalana
La crema catalana (conocida también como crema quemada o, en Cataluña, simplemente crema) es un postre muy típico de la cocina catalana, que se remonta al año 1324, y que consiste en una crema pastelera con base en yema de huevo que se suele cubrir con una capa de azúcar caramelizado en su superficie para aportar un contraste crujiente. Se come durante todo el año pero es costumbre el día de San José, celebrado el 19 de marzo. Hasta hace poco era, en general, un postre de fiestas.
Ingredientes (para 4 personas):
- 1 litro de leche
- 4 yemas de huevo
- 2 cucharadas de maicena
- 1 canela en rama
- 200 gr. azúcar
- 1 corteza de limón
Elaboración:
Separamos una taza de leche. Ponemos el resto a calentar, con la rama de canela y la corteza de limón, teniendo cuidado de que no hierva. En otra cazuela, batimos las yemas de huevo con el azúcar. Es importante que queden bien mezcladas. Cuando las yemas hayan adquirido una textura espumosa, añadimos la maicena, la leche de la taza y volvemos a batir.Ponemos a fuego medio y poco a poco vamos añadiendo el resto de la leche (que no debe de estar demasiado caliente). Continuamos removiendo teniendo cuidado de que la mezcla no rompa a hervir. Cuando la crema comience a espesar, apartamos del fuego y continuamos removiendo durante otro minuto. Repartimos en cazuelitas o cuencos individuales y dejamos que reposen durante media hora. En este punto, es recomendable meter los cuencos durante un par de horas a la nevera para que la crema termine de espesar al enfriarse. Cuando vayamos a servirlas, espolvoreamos azúcar por encima de la crema y quemamos para conseguir esa capa crujiente que caracteriza a la crema catalana y que nos ofrece ese contraste tan fabuloso entre el caramelo y la crema.
Nota:
Para quemar el azúcar, antes se utilizaban unos quemadores especiales para este postre, que se ponían a calentar en el fuego y luego se colocaban sobre la capa de azúcar, quemándolo. Hoy en día, las cocinas de inducción y las vitrocerámicas hacen imposible su uso, así que si tienes cocina de butano y quieres probarlas, estás de suerte. Yo recomiendo utilizar un sopletes de cocina, que es un utensilio muy fácil de utilizar y muy útil, no solo para muchos postres sino también para infinidad de aperitivos y otros platos.
Fuentes:
Wikipedia
Un par de huevos
Ingredientes (para 4 personas):
- 1 litro de leche
- 4 yemas de huevo
- 2 cucharadas de maicena
- 1 canela en rama
- 200 gr. azúcar
- 1 corteza de limón
Elaboración:
Separamos una taza de leche. Ponemos el resto a calentar, con la rama de canela y la corteza de limón, teniendo cuidado de que no hierva. En otra cazuela, batimos las yemas de huevo con el azúcar. Es importante que queden bien mezcladas. Cuando las yemas hayan adquirido una textura espumosa, añadimos la maicena, la leche de la taza y volvemos a batir.Ponemos a fuego medio y poco a poco vamos añadiendo el resto de la leche (que no debe de estar demasiado caliente). Continuamos removiendo teniendo cuidado de que la mezcla no rompa a hervir. Cuando la crema comience a espesar, apartamos del fuego y continuamos removiendo durante otro minuto. Repartimos en cazuelitas o cuencos individuales y dejamos que reposen durante media hora. En este punto, es recomendable meter los cuencos durante un par de horas a la nevera para que la crema termine de espesar al enfriarse. Cuando vayamos a servirlas, espolvoreamos azúcar por encima de la crema y quemamos para conseguir esa capa crujiente que caracteriza a la crema catalana y que nos ofrece ese contraste tan fabuloso entre el caramelo y la crema.
Nota:
Para quemar el azúcar, antes se utilizaban unos quemadores especiales para este postre, que se ponían a calentar en el fuego y luego se colocaban sobre la capa de azúcar, quemándolo. Hoy en día, las cocinas de inducción y las vitrocerámicas hacen imposible su uso, así que si tienes cocina de butano y quieres probarlas, estás de suerte. Yo recomiendo utilizar un sopletes de cocina, que es un utensilio muy fácil de utilizar y muy útil, no solo para muchos postres sino también para infinidad de aperitivos y otros platos.
Fuentes:
Wikipedia
Un par de huevos
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Qué es el mazapán y cómo se hace
En España es un postre tradicional navideño, aunque en Toledo, lugar en el que la primera referencia escrita de este producto se remonta al año 1577, se consume todo el año. Hay muchas leyendas acerca de su origen (incluyendo un supuesto origen persa), pero lo más probable es que el mazapán sea de procedencia árabe. Así, el mazapán habría sido introducido en Europa bien desde el sur, con la invasión musulmana de la península Ibérica en el siglo VIII, o bien desde el este, a través de peregrinos y cruzados.
Para que podáis disfrutar de ellos para estas fiestas , aquí os dejamos con la receta de mazapanes caseros de Recetas Tradicionales de Cocina. ¡Divinos!
Ingredientes:
- 300 g de almendra molida
- 150 g de azúcar glas
- 2 Claras de huevo
- 2 Yemas de huevo
Elaboración:
Precalienta el horno a 180º. En un bol echa las claras de los huevos y bátelas bien.
Ahora echas en el bol el azúcar glas y lo mezclas con las claras, cuando estén mezclados añade las almendras molidas.
Que quede todo bien mezclado, entonces con la mano sigues amasando hasta conseguir una masa homogénea y compacta, que puedas moldear.
Mójate las manos un poco para que no se pegue la masa.
Coge una bola de masa y moldea una figura, eso a tu elección y maña, no las hagas muy grandes, puedes hacer panecillos pequeños, círculos, etc.
Deja las figuritas de mazapán sobre una bandeja de horno, forrada con papel vegetal para que no se peguen.
Bate las yemas de los huevos y pinta todas las figuras de mazapán con la yema batida.
Introduce la bandeja en el horno a 180º en modo grill, hasta que las figuras de mazapán estén doradas por encima, unos 10 o 15 minutos.
Las sacas del horno y las dejas enfriar.
Nota:
Si haces las figuras de mazapán muy grandes se quedarán crudas por dentro.
Vigila el horno ya que se queman enseguida.
Fuente: Wikipedia
Recetas tradicionales de cocina
martes, 10 de diciembre de 2013
Receta del día: Pan de Cádiz
Hoy nos atrevemos con un clásico de la repostería navideña española, el pan de Cádiz: mazapán relleno de frutas confitadas y más delicias. Aquí os dejamos la receta de Cocinar y compartir para elaborar este magnífico dulce. ¡Os encantará!
Ingredientes:
- 250 gr. de azúcar glas (vale la que podemos moler nosotras en casa con un molinillo que solo utilicemos para ese menester)
- 250 gr. de almendra cruda molida (preferiblemente de la variedad marcona)
- Un huevo (56 gr.)
- Una yema de huevo para pintar el pan por encima
- Frutas confitadas (naranja, calabaza, guindas rojas y verdes, mandarina, pera………) lo que más os guste. Yo en esta ocasión he usado naranja, calabaza, y guindas rojas y verdes.
Elaboración:
Mezclar el azúcar con la almendra y añadir el huevo batido. Amasar bien esta mezcla con las manos hasta que quede homogénea. Al principio os parecerá que hay poco líquido, pero enseguida empezará a ligar.
Pesar el conjunto y dividirlo en tres porciones iguales. Precalentar el horno, solo el grill, a 250 ºC
Cada una de las porciones se vuelve a trabajar un poco, y después se alisa con el rodillo, dándola forma oval. No os preocupéis si se os pega en la encimera, se despega perfectamente con una rasqueta de plástico sin que pierda la forma.
En la bandeja que vamos a meter al horno ponemos un poco de papel de horno y colocamos primero un óvalo. Lo cubrimos con la fruta cortada en tiras y las guindas partidas por la mitad, a continuación ponemos encima otro óvalo y repetimos otra vez la colocación de las frutas y las guindas. Por último se cubre con el último óvalo de masa y ayudándonos de los dedos pulgares vamos presionando y cerrando alrededor de todo el pan para disimular lo más posible las uniones de las tres capas.
Ahora con un cuchillo de hoja lisa hacemos un dibujo de rombos en la tapa de arriba, pintamos con la yema de huevo e introducimos la bandeja en el horno para que se dore. Vigilar constantemente. No se tiene que cocer, solo se tiene que dorar la parte de arriba, en cuanto esté dorado (no tarda mucho) lo sacamos a una rejilla para que enfríe. Si sobra algo guardarlo envuelto en film transparente para que no se seque por el corte.
Ingredientes:
- 250 gr. de azúcar glas (vale la que podemos moler nosotras en casa con un molinillo que solo utilicemos para ese menester)
- 250 gr. de almendra cruda molida (preferiblemente de la variedad marcona)
- Un huevo (56 gr.)
- Una yema de huevo para pintar el pan por encima
- Frutas confitadas (naranja, calabaza, guindas rojas y verdes, mandarina, pera………) lo que más os guste. Yo en esta ocasión he usado naranja, calabaza, y guindas rojas y verdes.
Elaboración:
Mezclar el azúcar con la almendra y añadir el huevo batido. Amasar bien esta mezcla con las manos hasta que quede homogénea. Al principio os parecerá que hay poco líquido, pero enseguida empezará a ligar.
Pesar el conjunto y dividirlo en tres porciones iguales. Precalentar el horno, solo el grill, a 250 ºC
Cada una de las porciones se vuelve a trabajar un poco, y después se alisa con el rodillo, dándola forma oval. No os preocupéis si se os pega en la encimera, se despega perfectamente con una rasqueta de plástico sin que pierda la forma.
En la bandeja que vamos a meter al horno ponemos un poco de papel de horno y colocamos primero un óvalo. Lo cubrimos con la fruta cortada en tiras y las guindas partidas por la mitad, a continuación ponemos encima otro óvalo y repetimos otra vez la colocación de las frutas y las guindas. Por último se cubre con el último óvalo de masa y ayudándonos de los dedos pulgares vamos presionando y cerrando alrededor de todo el pan para disimular lo más posible las uniones de las tres capas.
Ahora con un cuchillo de hoja lisa hacemos un dibujo de rombos en la tapa de arriba, pintamos con la yema de huevo e introducimos la bandeja en el horno para que se dore. Vigilar constantemente. No se tiene que cocer, solo se tiene que dorar la parte de arriba, en cuanto esté dorado (no tarda mucho) lo sacamos a una rejilla para que enfríe. Si sobra algo guardarlo envuelto en film transparente para que no se seque por el corte.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Tradiciones del mundo: la mona de pascua
La mona de Pascua es un alimento típico de las regiones valenciana, catalana, castellano-manchega y de ciertas zonas de la Región de Murcia. Es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.
El nombre proviene de la munna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los musulmanes hacían a sus señores. El pueblo que más fama tiene en la fabricación de este producto alimenticio es Alberique, en la provincia de Valencia, aunque también puede encontrarse por los pueblos cercanos dónde se consume durante todo el año. Sin embargo en la mayor parte de la Comunidad Valenciana su consumo está más restringido a la Pascua. En la islas Baleares y en Cataluña se come solamente el día de Pascua.
En la Comunidad Valenciana existen diversas variedades, siendo la que se consume durante todo el año conocida como panquemado o toña. La que se consume durante las fiestas de Pascua es un bollo elaborado con la misma masa que el panquemado que lleva uno o varios huevos (dependiendo del tamaño) con la cáscara pintada (huevos de Pascua). Estos huevos son introducidos como elemento decorativo aunque también ayudan a dar forma al dulce. Las formas son muy diversas aunque suelen ser la de algún animal como una serpiente, lagartija o mono. Finalmente, está recubierta por anisetes de colores.
La mona se suele consumir durante la merienda de los días de pascua acompañada de longaniza de Pascua siendo costumbre cascar el huevo en la frente de otra persona. También es posible acompañarla de chocolate si la mona ha sido espolvoreada de azúcar y carece del huevo cocido. Es tradición ir de excursión al campo a pasar la tarde comiendo la mona y jugar con alguna cometa.
Fuente: wikipedia
martes, 19 de marzo de 2013
Receta del día: Flores fritas
Ante la inminente llegada de la Semana Santa, seguimos dando buenas ideas y consejos para llenar vuestra mesa de delicias deliciosas (valga la redundancia), en este caso basándonos en la tradición de estas fechas. La propuesta de hoy es un dulce original de Castilla la Mancha: las Flores fritas de Directo al Paladar. ¡Os encantarán!
Ingredientes (para 12 flores):
- 250 ml de leche
- 1 huevo M
- 1 pizca de sal
- 2 cucharadas de anís dulce
- ralladura de 1/2 naranja
- 200 g de harina de trigo normal
- aceite de girasol
- azúcar y canela para rebozar.
Elaboración:
Para hacer la masa batimos en un cuenco el huevo. Mezclamos con la leche, el anís y la ralladura de naranja. Poco a poco echamos la harina y removemos con un tenedor hasta que no queden grumos. Pasamos la masa a una bandeja que nos sea cómoda para trabajar con el molde de flores y dejamos reposar la masa tapada durante unos 20 minutos.
En una sartén honda calentamos abundante aceite de girasol, si preferís de oliva suave usadlo, aunque en mi caso prefiero el de girasol para la repostería frita, es el único momento en el que lo utilizo. Colocamos el molde de flores dentro del aceite para que se caliente al mismo tiempo. Es muy importante que el molde esté muy caliente para que la masa se adhiera a él.
Destapamos la masa, le damos unas vueltas y veremos que tiene la consistencia de una natilla ligera. Introducimos el molde hasta la mitad del dibujo, es decir, que no cubra toda la flor, y pasamos inmediatamente a la sartén. Sacudimos un poco el molde, y la flor se soltará, quizás a la primera le cueste un poco más, podemos ayudarnos con un tenedor si esto nos sucede, depende un poco de si el molde ya está bien caliente y el material del mismo.
Dejamos que la flor se dore por ambos lados y pasamos a papel absorbente antes de rebozarlas en una mezcla de canela y azúcar. Calentamos de nuevo bien el molde y repetimos la operación anterior hasta terminar toda la masa. Una vez terminado el proceso, limpiamos muy bien el molde con papel de cocina, nunca lavarlo con agua o estropajo.
Nota:
Las flores fritas de Semana Santa se comen tal cual sin más acompañamiento que un café o infusión si nos apetece con el postre, pero nada más. Para que se conserven bien crujientes lo mejor es guardarlas en una lata, o si no, en papel de plata. Lo ideal es hacerlas el mismo día que las vayamos a consumir, pero si no es posible, las guardaremos de este modo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)