miércoles, 27 de marzo de 2013

Receta del día: Mona de Pascua

Como a partir de mañana entramos oficialmente en la Semana Santa, os dejamos un regalito para el lunes de Pascua, para que lo podáis celebrar de una forma bien dulce: Mona de Pascua de Eva Arguiñano. ¡Ñam! :)


Ingredientes (8 personas):

- 6 huevos
- 6 cucharadas de azúcar
- 5-6 cucharadas de harina
- ralladura de cáscara de limón
- mantequilla y harina para el molde
- azúcar glas
- agua
- 6-8 huevos de chocolate



Elaboración:

Separa las claras de las yemas. Bate (con una batidora eléctrica de varillas) las 6 claras. Cuando estén montadas, agrega la mitad del azúcar y sigue montando.
Bate aparte las yemas con la ralladura de limón y el resto del azúcar. Mezcla las claras y las yemas. Incorpora la harina con movimientos suaves y envolventes hasta que quede una masa uniforme.
Unta un molde con mantequilla y espolvoréalo con harina. Vierte dentro la masa, tápala con un papel de barba untado con mantequilla e introduce en el horno a 175º durante 25 minutos. Cuando el bizcocho esté hecho, retira el papel, deja templar y desmóldalo.
Diluye el azúcar glas en un poco de agua y cubre el bizcocho con esta mezcla, adórnalo con los huevos de chocolate y sirve




martes, 26 de marzo de 2013

Receta del día: Pestiños

Pues ya a las puertas de la festividad de Semana Santa, os proponemos una receta de origen andaluz: los pestiños de Hogarútil. ¡Con azúcar o miel, deliciosos! :9



Ingredientes:

- 1 kilo de harina
- 1 sobre de levadura
- 1 cucharada de ralladura de limón / naranja
- 1 vaso de aceite
- 4 o 5 clavos
- 1 vaso de vino blanco
- 1 pizca de sal
- 1/4 de kg de azúcar
- 1 cucharada sopera de anís
- 1 cucharadita de canela


Elaboración:

En primer lugar, mezclamos el clavo, el vino, el anís, el aceite templado y las ralladuras de limón y naranja en un bol grande. Removemos e incorporamos la harina y la levadura.
Mezclamos todo hasta conseguir una masa homogénea y consistente. La aplanamos con un rodillo, la cortamos a cuadritos y doblamos las puntas hacia dentro.
Por otro lado, ponemos abundante aceite en una sartén junto a un poco de ralladura de limón y de naranja. Calentamos el aceite y vamos friendo los cuadraditos hasta que se doren.
Cuando estén ya fritos, los escurrimos y los rebozamos con la canela y el azúcar (también podemos añadir miel). Dejamos reposar y servimos.




lunes, 25 de marzo de 2013

Receta del día: Buñuelos de viento

Ultimando todos los preparativos para Semana Santa no nos podíamos olvidar de los famosos buñuelos de viento, típicos de estas fechas. Así que sin más dilación os dejo con la receta de estos riquísimos buñuelos de Gastronomía y Cia, ¡Qué los disfrutéis! :)


Ingredientes:

- 125 gramos de harina
- 250 gramos de agua
- 30 gramos de mantequilla
- 40 gramos de azúcar
- 1 c/p de azúcar de vainilla
- 4 huevos
- la piel rallada de medio limón
- una pizca de sal
- aceite de oliva (o girasol si prefieres) para freír
- azúcar para espolvorear.


Elaboración:

Pon en un cazo el agua, la mantequilla, el azúcar (también el azúcar vainillado), la ralladura de limón y el pellizco de sal. Llévalo a ebullición y cuando empiece a hervir, vierte la harina de una vez, sin retirar del fuego mueve con una cuchara de madera hasta que la masa se desprenda de las paredes del cazo.

Retira entonces del fuego y deja que la masa se entibie, entonces empieza a incorporar los huevos de uno en uno, hasta que el primero no se haya integrado en la masa, no incorpores el siguiente. Una vez finalizada la elaboración de la masa de buñuelos, déjala reposar una o dos horas, adquirirá más consistencia.

Pasado este tiempo, pon una sartén con abundante aceite a fuego suave, ve depositando cucharaditas de masa poco a poco, la masa se inflará y necesitan espacio. Dales la vuelta para que se doren y se inflen por todos lados. Retira los buñuelos depositándolos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite, posteriormente pasa los buñuelos a un plato para espolvorearles azúcar, puede ser azúcar glass.


Nota:

Los buñuelos se pueden degustar templados o fríos, también se pueden rellenar de crema o hacerlos con fruta en su interior. Servidos en una bandeja en el centro de la mesa o en copas individuales, solos o con un hilo de crema pastelera, canela o cacao (las variantes son infinitas), en cualquier caso serán el centro de atención de los más golosos.

viernes, 22 de marzo de 2013

5 paneles de google analytics para entender tu web


Entender a nuestros visitantes es cada vez más importante. ¿Qué les interesa? ¿Dónde los perdemos? ¿Sirven de algo los esfuerzos que hago en redes sociales? ¿Y mi estrategia de contenidos?
Aunque cada negocio es un mundo, existen una serie de métricas que son relevantes para casi todos a la hora de evaluar distintos esfuerzos de marketing o el comportamiento de nuestros usuarios (clientes o potenciales clientes, no lo olvidemos).
Ir mirando dato a dato conlleva cierto esfuerzo y tiempo, por eso hemos creado una selección de paneles (dashboards) que facilitan la tarea: a través de estos dashboards podremos monitorizar de un solo vistazo métricas que nos permitan conocer el rendimiento de nuestra web o comparar información de diferentes informes.
Una de las ventajas que presenta esta funcionalidad es la posibilidad de compartirlos, de forma que haciendo clic en la URL del dashboard se comparte la configuración en el perfil que quieras incluirlo, sin que se compartan los datos de la persona que lo comparte (por si teníais miedo de desvelar información de vuestra web).



1. Todas las métricas importantes de un vistazo: Site Overview

La idea con este panel es tener una perspectiva general de nuestra web. Podremos ver de un simple vistazo la tasa de conversión, las ventas y la tasa de rebote de nuestro site para el periodo seleccionado, así como la tendencia de visitas y visitantes únicos, las fuentes de entrada y el tipo de visitante que nos traen. Además incluye las principales keywords SEO y de búsqueda interna del sitio y la localización de las visitas.


2. ¿Está funcionando tu estrategia de contenidos? Averígualo con el Content Performance


El objetivo de este dashboard es tener una visión general del rendimiento de nuestro contenido: ¿Cuáles son las páginas de entrada a tu site? ¿Qué páginas tienen más visitas? ¿Cuál es la profundidad de página (número de páginas vistas por visitante en una sesión) o la frecuencia con la que te visitan tus lectores? Si quieres dar respuesta a estas preguntas, este es tu panel.

3. ¿Funciona todo bien en tu página? Site Performance

Aunque no es la información que vamos a estar mirando todos los días, no está de más saber cómo de bien está funcionando nuestro sitio. Con esto quiero decir conocer el tiempo de carga de la página a nivel general y por navegador, así como el tiempo de respuesta del servidor o de búsqueda de DNS de tu página. ¿Os habíais parado a analizar antes esta información?

4. ¿Cuántos usuarios te llegan desde el móvil? ¿Qué demandan? Mobile Usage

También es interesante conocer qué tipo de visitante nos llega por Mobile. Con este panel podremos ver el tiempo de carga por sistema operativo, cuántos visitantes únicos recibimos de este tipo de dispositivos (¿puede ser interesante una versión móvil de tu web o una app para tus usuarios?) o cuáles son las fuentes de entrada a tu site en dispositivos móviles y qué tipo de usuario llevan al site (nuevos o recurrentes).

5. Tu estrategia en medios sociales: ¿Está bien enfocada? Social Media Pannel

Por último, pero no menos importante, compartimos este dashboard para conocer un poco mejor qué tipo de visitante nos llega por medios sociales, qué plataformas nos traen más tráfico cualificado y cuáles son las páginas de entrada a nuestro site por estos medios. Hay que tener en cuenta que este tráfico puede ser consecuencia de tus esfuerzos en medios sociales o de los esfuerzos de terceros (cuando otros comparten tu site en sus medios sociales), pero esto será tema de otro post.
Recordad que los dashboards se crean a nivel de cuenta de usuario y perfil de datos, además se pueden crear hasta 20 dashboards distintos con 12 widgets en cada uno. En los dashboards compartidos hoy os hemos dejado espacio para que podáis incorporar más widgets con información que os sea interesante monitorizar para vuestro negocio.
Y si os habéis quedado con ganas de más, no dejéis de visitar la galería de soluciones de Google Analytics, donde podréis encontrar dashboards, informes personalizados y segmentos para objetivos y canales de marketing concretos.


Fuente:  Con tu negocio
















jueves, 21 de marzo de 2013

Receta del día: Borrachillos de Semana Santa

Seguimos con las recetas tradicionales de Semana Santa. Hoy proponemos los Borrachillos (de PetitChef) que son unos roscos trenzados típicos de Almería por estas fechas. ¿Os apetece probarlos? :)


Ingredientes:

- harina de trigo
- 2 vasos de azúcar + azúcar para rebozar
- 1 vaso de aceite de oliva
- 2 vasos de vino tinto
- 1 vaso de anís seco ( aguardiente)
- 1 cucharada de matalauva
- 2 limones
- canela para rebozar
- 2 sobres de gaseosa el "Tigre" (especie de levadura en polvo)


Elaboración:

En un recipiente se echan dos vasos de vino, dos vasos de azúcar, un vaso de aceite, un vaso de anís, una cucharada de matalauva, la raspadura de dos limones, dos sobres de gaseosa del Tigre y el harina que se vaya necesitando hasta que quede una masa que no se pegue, pero que no esté demasiado dura. Se deja reposar la masa una media hora y se empiezan a hacer los cordones de unos 20 cm aproximadamente, que se doblan por la mitad y se van trenzando para tener la forma de los Borrachillos.
A continuación, se van friendo en una sartén, con abundante aceite y cuando se sacan de la sartén se van pasando por una mezcla de azúcar y canela. Y ya tenemos nuestros Borrachillos de Semana Santa listos para comer.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Tradiciones del mundo: la mona de pascua



La mona de Pascua es un alimento típico de las regiones valenciana, catalana, castellano-manchega y de ciertas zonas de la Región de Murcia. Es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.

El nombre proviene de la munna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los musulmanes hacían a sus señores. El pueblo que más fama tiene en la fabricación de este producto alimenticio es Alberique, en la provincia de Valencia, aunque también puede encontrarse por los pueblos cercanos dónde se consume durante todo el año. Sin embargo en la mayor parte de la Comunidad Valenciana su consumo está más restringido a la Pascua. En la islas Baleares y en Cataluña se come solamente el día de Pascua.


En la Comunidad Valenciana existen diversas variedades, siendo la que se consume durante todo el año conocida como panquemado o toña. La que se consume durante las fiestas de Pascua es un bollo elaborado con la misma masa que el panquemado que lleva uno o varios huevos (dependiendo del tamaño) con la cáscara pintada (huevos de Pascua). Estos huevos son introducidos como elemento decorativo aunque también ayudan a dar forma al dulce. Las formas son muy diversas aunque suelen ser la de algún animal como una serpiente, lagartija o mono. Finalmente, está recubierta por anisetes de colores.


En Cataluña y Baleares la mona ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, y hoy en día conviven diferentes tipos de monas tradicionales. La más antigua es como la tradicional valenciana, que en algunos casos puede tener forma de corona o en otros de punto. Otra mona tradicional mantiene los huevos cocidos, que suelen pintarse de colores, pero la base se hace de bizcocho y se rellena de crema y de chocolate o mermelada, se cubre de crema catalana quemada en la superficie horizontal y de almendras en los lados. Con el tiempo se van adornando cada vez más de plumas de colores, de pollitos y de grageas de chocolate cubiertas de glasa de colores. En Menorca suelen estar, además, cubiertas de merengue. Poco a poco, los huevos de gallina se han ido sustituyendo -aunque aún son muy populares también- por huevos de chocolate. Más adelante, los adornos de chocolate toman cada vez más importancia y, actualmente, algunas monas hechas por maestros pasteleros son esculturas, que pueden alcanzar grandes dimensiones, hechas únicamente con chocolate negro.

La mona se suele consumir durante la merienda de los días de pascua acompañada de longaniza de Pascua siendo costumbre cascar el huevo en la frente de otra persona. También es posible acompañarla de chocolate si la mona ha sido espolvoreada de azúcar y carece del huevo cocido. Es tradición ir de excursión al campo a pasar la tarde comiendo la mona y jugar con alguna cometa.

Tradicionalmente el padrino regala la mona a su ahijado el Domingo de Pascua después de misa. El Lunes de Pascua es tradición que se reúnan dos o tres familias o un grupo de amigos y que vayan a comer la mona juntos a algún lugar, en un festín en el que no faltan las chuletas de cordero, conejo a la brasa, la paella y, sobre todo, el vino. En muchas poblaciones las pastelerías compiten para exhibir en su escaparate la escultura de chocolate más espectacular, que puede ser una maqueta de un edificio una figura de un personaje popular o un conjunto de tartas con figuras de chocolate o guirlache. Este alimento propio del lunes de Pascua, la mona, y la costumbre de hacer una salida al campo para comerlo en familia ha acabado dando nombre al día, que para muchos es "el día de la mona".


Fuente: wikipedia

martes, 19 de marzo de 2013

Receta del día: Flores fritas

Ante la inminente llegada de la Semana Santa, seguimos dando buenas ideas y consejos para llenar vuestra mesa de delicias deliciosas (valga la redundancia), en este caso basándonos en la tradición de estas fechas. La propuesta de hoy es un dulce original de Castilla la Mancha: las Flores fritas de Directo al Paladar. ¡Os encantarán!


Ingredientes (para 12 flores):

- 250 ml de leche
- 1 huevo M
- 1 pizca de sal
- 2 cucharadas de anís dulce
- ralladura de 1/2 naranja
- 200 g de harina de trigo normal
- aceite de girasol
- azúcar y canela para rebozar.


Elaboración:

Para hacer la masa batimos en un cuenco el huevo. Mezclamos con la leche, el anís y la ralladura de naranja. Poco a poco echamos la harina y removemos con un tenedor hasta que no queden grumos. Pasamos la masa a una bandeja que nos sea cómoda para trabajar con el molde de flores y dejamos reposar la masa tapada durante unos 20 minutos.
En una sartén honda calentamos abundante aceite de girasol, si preferís de oliva suave usadlo, aunque en mi caso prefiero el de girasol para la repostería frita, es el único momento en el que lo utilizo. Colocamos el molde de flores dentro del aceite para que se caliente al mismo tiempo. Es muy importante que el molde esté muy caliente para que la masa se adhiera a él.
Destapamos la masa, le damos unas vueltas y veremos que tiene la consistencia de una natilla ligera. Introducimos el molde hasta la mitad del dibujo, es decir, que no cubra toda la flor, y pasamos inmediatamente a la sartén. Sacudimos un poco el molde, y la flor se soltará, quizás a la primera le cueste un poco más, podemos ayudarnos con un tenedor si esto nos sucede, depende un poco de si el molde ya está bien caliente y el material del mismo.
Dejamos que la flor se dore por ambos lados y pasamos a papel absorbente antes de rebozarlas en una mezcla de canela y azúcar. Calentamos de nuevo bien el molde y repetimos la operación anterior hasta terminar toda la masa. Una vez terminado el proceso, limpiamos muy bien el molde con papel de cocina, nunca lavarlo con agua o estropajo.


Nota:

Las flores fritas de Semana Santa se comen tal cual sin más acompañamiento que un café o infusión si nos apetece con el postre, pero nada más. Para que se conserven bien crujientes lo mejor es guardarlas en una lata, o si no, en papel de plata. Lo ideal es hacerlas el mismo día que las vayamos a consumir, pero si no es posible, las guardaremos de este modo.




viernes, 15 de marzo de 2013

Receta del día: Crema catalana


La crema catalana o crema quemada es un postre muy típico de la cocina catalana. Consiste en una crema pastelera con base en yema de huevo que se suele cubrir con una capa de azúcar caramelizado en su superficie para aportar un contraste crujiente. Se come durante todo el año pero es costumbre prepararla el día del padre, celebrado el 19 de marzo, próximo en fecha.


Ingredientes:

- 10 yemas de huevo
- 250 g de azúcar (crema) + 150 g de azúcar (para quemar)
- 120 g de harina fina de maíz tipo Maizena
- 1 litro y medio de leche entera
- Una rama de canela
- La cáscara de un limón y una naranja
- Vainilla en rama


Elaboración:
El primer paso es preparar los ingredientes con los que vamos a aromatizar la leche. Lavamos muy bien el limón y la naranja y pelamos su piel de manera fina, sin mucho blanco que luego nos amargue el postre. Abrimos la vaina de vainilla  y sacamos las semillas que reservaremos para añadir más tarde a la leche. Calentamos la leche a fuego medio casi hasta el punto de ebullición. Bajamos la temperatura y retiramos del fuego, añadimos las semillas de vainilla, la piel de la naranja y el limón, y por último la rama de canela. Dejamos todo en reposo durante 5 minutos mientras batimos los huevos. Separamos las claras de las yemas y las ponemos en un bol con el azúcar (250 g). Batimos enérgicamente con una batidora eléctrica o unas varillas hasta lograr una mezcla espumosa.Añadimos al bol que contiene la crema de huevo y azúcar la harina fina de maíz, para que se mezcle mejor nos podemos ayudar con un poco de la leche caliente del paso 2. Batimos todo muy bien.Calentamos la leche de nuevo a temperatura media durante 10 minutos con la vainilla, la piel de naranja-limón y la canela. Después de la cocción pasamos por un colador para eliminar impurezas.Ponemos la cazuela con la leche a fuego lento, añadimos la mezcla de crema de huevo, azúcar y harina. Removemos continuamente con una cuchara de madera o unas varillas (acabo de comprar unas de silicona que son buenísimas) sin que se formen grumos y cuidando que nunca llegue a hervir. Cuando empiece a espesar retiramos del fuego y continuamos moviendo un minuto más. Tened en cuenta que aunque la crema esté un poco líquida quedará más espesa cuando se enfríe.Llenamos unas cazuelas o cuencos chulos que tengáis por casa. Yo he usado las únicas que tengo, de cerámica blanca, sencillas y tamaño justo para un postre individual. Dejamos que reposen 1/2 hora y luego guardamos en la nevera durante 2-3 horas.

Cuando vayamos a servir la crema catalana quemamos la superficie. Echamos una cucharada de azúcar en la parte superior y quemamos con un soplete de cocina. Se puede usar también una pala de quemar especial para este postre, pero no es fácil de conseguir y ocupa mucho en una cocina pequeña como la mía. Así que prefiero el soplete que mantiene la crema fría y genera perfectamente esa famosa placa de azúcar crujiente.


Fuente: De Rechupete

jueves, 14 de marzo de 2013

Las 10 claves del liderazgo del Dr. House


En cada nuevo capítulo, a House se le acusa de ser egoísta, insensible, sádico y una larga lista de críticas por su comportamiento ante a sus alumnos. Sin embargo, al final todos admiten a regañadientes que ese mal trago les ha convertido en mejores médicos y mejores personas.

Forbes señala algunos aspectos a aprender del médico más arisco de la televisión
Sean cuales sean los miedos del principiante, al final House crea un ambiente ideal para el aprendizaje, o aun mejor, para fomentar la creatividad y el crecimiento personal.

August Turak, colaborador de Forbes, ofrece algunos puntos clave que podríamos aprender de House para mejorar la formación en una empresa:

1. Los grandes maestros se basan en la incerteza.
Si el estudiante conoce el propósito del experimento de antemano, esto distorsiona el resultado. El desconocimiento controlado puede abrirles el camino a nuevas formas de pensamiento.

2. El aprendiz tiene que saber pensar por sí mismo.
En el caso de House, su intento de clonar su magnífico ojo clínico, se traduce en atraer y repeler por partes iguales. Mantiene a sus alumnos en constante tensión, cada vez que se apoyan en él, les quita el bastón. Esto les mantiene atentos durante todo el aprendizaje.

3. Las reglas están para romperlas.
El secreto del éxito de House es su sexto sentido para saber cuándo y cómo puede romper las reglas. Y no hay un método para transmitir estos conocimientos, así que tiene que ayudar a los estudiantes para generar en ellos mismos este instinto crítico.

4. Un genio es 10% inspiración y 90% transpiración.
En cierta manera, el éxito de esta serie se basa en cómo afronta los fracasos. Igual que un buen psicólogo necesita ahondar en lo más oscuro de sus clientes, House tiene que sacar la peor cara de sus alumnos para hacerlos mejores médicos.

5. Teorías sobre la mente.
Otra de sus características radica en cómo descubre las motivaciones ocultas de la gente, porque es un agudo observador de los que le rodean. Así se mantiene dos pasos por delante de sus alumnos y consigue ponerse en la mente de sus estudiantes y sobre todo de sus pacientes.

6. La persona es el profesional.
La mayoría de nosotros intentamos separar nuestra vida personal de la profesional, pero para House son lo mismo. Y enseña a sus estudiantes a gestionar esto, para que la inevitable implicación de conflictos personales en el trabajo no sean un problema.

7. Un viaje a lo desconocido.
No todo siempre debe ser predecible. Los alumnos de House, como la mayoría, están buscando resultados preestablecidos en sus diagnósticos. Pero el médico siempre trabaja en una especie de equilibrio basado en lo imprevisible.

8. La verdad por amor a la verdad.
Vivimos en un mundo en el que parece que todo es subjetivo, que depende de quién lo mire, pero no para House. En su mundo hay hechos y verdades absolutas, e insiste en que sus estudiantes se involucren en este razonamiento riguroso, no importa lo estricto que sea.

9. Sólo los mejores.
House es muy exigente en sus demandas y es esta quizás su cara más arisca. Pero es precisamente por esto que consigue que sus alumnos sean los mejores. Pedirles tanto no es más que una forma de preocuparse al máximo por sus resultados.

10. ¡Y a vivir la vida!.
House no es un profesor que se esconda detrás de un atril subido a una tarima. Plantea desafíos a su equipo y trabaja codo a codo con ellos, que están al tanto de los detalles incluso de su vida personal. Camina por la cuerda floja y nos lleva con él, lo que engancha a sus alumnos, a Cameron y a Cuddy y a toda la audiencia.

Sin embargo, toda esta admiración no la trasladamos a nuestra vida laboral.
Nos impacta la ficción basada en métodos de aprendizaje inclasificables y exitosos pero nos mantenemos en nuestras fórmulas de manual, las de toda la vida. Según August Turak, si House fuera real el departamento de Recursos Humanos lo quemaría en la hoguera, pero recomienda arriesgarnos con algunas de sus ideas.


miércoles, 13 de marzo de 2013

Dulces típicos de Semana Santa



La Semana Santa trae días de espiritualidad para los más devotos pero también diversión para los que aprovechan para viajar en estas vacaciones de pascua. Lo que es seguro es que todos disfrutaremos de las dulces típicos de semana santa que se han heredado de la tradición de cuaresma.
La vigilia que prohibía comer carne, potenció la imaginación de cocineros, pasteleros y amas de casa a ofrecer otro tipo de platos con alimentos que sí podían comer. En el mundo existen un sinfín de recetas pascuales para estas fechas, elaborados la gran mayoría a base de leche, harina, huevos, mantequilla, azúcar o miel. Otro ingrediente muy utilizado es el pan, ya que el pan es uno de los símbolos de la última cena y es de los principales ingredientes que deben estar presentes en nuestras mesas para estas fechas.


Torrijas

A las cuales le dedicamos un monográfico en tradiciones del mundo, sin duda alguna, sigue siendo el dulce estrella de estas fechas, ya que se elabora en casi toda España. En los obradores de pastelería se empiezan a elaborar las torrijas cuarenta días antes de la Semana Santa, y es que este dulce se vende tanto en Semana Santa, que en muchas pastelería siguen con la producción durante esta semana.
Lo más importante es el pan, ya que para tener unas torrijas con mejor sabor usaremos un pan enriquecido con mantequilla y azúcar. Hoy en día ya venden en los supermercados el “pan especial para hacer torrijas”. A parte de las tradicionales hechas en leche, existen diferentes variedades a las cuales por ejemplo se le añade un poco de vino dulce a la leche o se terminan con chocolate.


Monas de Pascua: Rosca o chocolate

Las monas de pascua, hornazos o panquemados son tradicionales de la zona del levante. Depende de donde nos encontremos, la mona de pascua tendrá un sabor y un aspecto diferente. La elaboración es muy similar, en muchos sitios va coronado con un huevo duro que incluso pintan de colores. Hay tantas ventas en estas fechas que muchos pasteleros Valencianos pueden llegar a elaborar hasta 350.000 panquemados para la Pascua.



Aunque como mona de pascua también se les conoce a las esculturas de chocolate que se pueden encontrar en Cataluña. El origen fue más o menos el mismo, los maestros chocolateros sustituyeron el huevo duro por uno de chocolate y así hasta trasformar este dulce en espectaculares creaciones elaboradas solo con chocolate.







Pestiños, tortas de aceite, flores de sartén y roscos fritos

Estos cuatro dulces son los más comunes en Andalucía para la Semana Santa. Su elaboración es muy similar y en lo único que se diferencian es que las tortas de aceite y los pestiños llevan aromas como el ajonjolí. Menos las tortas de aceite que van al horno estiradas finamente sobre una placa y espolvoreadas de azúcar, las otras tres van fritas en la sartén con aceite de girasol y dándole una terminación de azúcar o baño de miel dependiendo de los gustos o la zona donde los comamos.








Leche Frita

La leche frita es otro dulce típico que se suele hacer mucho por la zona de Andalucía, aunque su origen es incierto y son muchas las regiones españolas que dicen tener la receta auténtica, este dulce también es muy típico por la zona norte de España. A diferencia de las anteriores su elaboración está basada en harina cocida con leche y azúcar hasta que espesa. Una vez reposada y fría se corta la masa en porciones, se pasa por huevo batido y harina, se fríe y al sacarlas de la sartén se pasa por azúcar mezclada con canela.




Buñuelos

Como en muchas de las recetas tradicionales nunca se sabe la procedencia o de la receta o del nombre. En este caso la palabra buñuelo muchos piensan que deriva de la palabra “Puñuelo” una especie de bolas que los romanos amasaban con sus puños. Otros creen que la palabra procede del francés “beignet”. Los buñuelos se vienen encontrando en España desde el siglo XVI.
El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. En Cataluña se consumen en cuaresma y los más famosos son los de viento, crema y los de Ampurdán.
En Valencia se hacen acompañados de una taza de chocolate como desayuno típico, los buñuelos de calabaza son los más conocidos, aunque también son comunes los salados con bacalao. Cada vez están más extendidos en las fiestas populares, por lo que en Fallas es muy común encontrate puestos en las calles que los vendan o las amas de casa hacen para tomar durante la semana en familia.
En Madrid y Andalucía no se consumen tanto y es más normal que se preparen en casa para regalar a los vecinos y tomar en familia, esto es muy común sobre todo en los pueblos.


Gañotes

El gañote es un dulce típico de la sierra de Cádiz elaborado a base de harina, huevos, aceite, canela, ralladura de limón y ajonjolí. Su elaboración resulta toda una tradición en esta zona y hoy en día se pueden degustar también en diversos obradores que lo preparan de forma artesanal.

En Semana Santa en Ubrique se celebra la Gañotá, un concurso de gañotes que tras el veredicto del jurado pasa a una degustación para todos aquellos que visiten la Plaza del Ayuntamiento. El gañote, típico dulce Ubriqueño, se suele hacer junto con las magdalenas, los borrachos y empanadillas dulces.



No importa en que parte de España o del mundo te encuentres, en cuaresma siempre podrás disfrutar de estos deliciosos dulces típicos de Semana Santa.